La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Quien salva un libro
Presentan: Mónica Hernández, Ligia Urroz, Olga González, Sofía Segovia, Gabriela Riveros, Claudia Marcucetti
Mónica Hernández
Narradora y columnista. Licenciada en administración de empresas por el ITAM y maestra en comercio Internacional por ESADE (Barcelona, España). Lectora empedernida desde que aprendió a unir letra con letra. Después de desempeñarse en el mundo profesional en las áreas de marketing y relaciones públicas en corporativos internacionales en España y México, se embarcó en la aventura de la escritura profesional. Ha publicado tres novelas con el sello MR de Editorial Planeta (Las perlas malditas del almirante, La cofradía de las viudas (Mención Honorífica de los ILBA-International Latino Book Awards 2023) y La asesina de Juárez, actualmente en promoción. Rescata leyendas para transformarlas en novela y en general, se remite a la Historia para buscar referencias que expliquen lo que ocurre en la actualidad a su alrededor.
Otras actividades en las que participa:
El arte de contar mentiras: la novela histórica
Sofía Segovia
Sofía Segovia nació y vive en Monterrey. Es una de las autoras mexicanas más influyentes del siglo XXI, autora de tres novelas aclamadas por la crítica internacional: El murmullo de las abejas (2015), nominada al National Book Award 2019, nombrada por Audible una de las 20 mejores novelas históricas de ficción del mundo, traducida a 21 idiomas; Huracán (2016), reseñada por la Latin American Literature Today; y Peregrinos (2018), cuya edición al inglés, Tears of Amber, se convirtió en un bestseller instantáneo de Amazon, y la cual también ha sido traducida a 6 idiomas. Ha colaborado en compilaciones de no ficción y libros históricos. Además de su labor literaria, dedica su tiempo a la enseñanza de la escritura y la promoción de la lectura.
Otras actividades en las que participa:
De lector a escritor
Los recuerdos ya no viven aquí
El arte de conquistar lectores
Gabriela Riveros
Licenciada en Letras Españolas del Tecnológico de Monterrey y tiene Maestría en Humanidades de la Universidad de Monterrey. Estudió cursos de literatura comparada y psicología en la Universidad de Harvard, La Sorbona y en la Universidad Iberoamericana.
Su literatura ha obtenido más de una docena de premios nacionales e internacionales y se ha publicado en antologías y revistas de España, Argentina, Colombia, Alemania y Estados Unidos. Su libro de cuentos Ciudad mía (1998) obtuvo el Premio Internacional Universidad Externado de Colombia, y el cuento Ven por chile y sal, el Premio Literario de la Deutsche Welle de Alemania 1995. Incursionó en la literatura infantil con El encargo de Fernanda, Mi hermano Paco, Don Florencio de Polvorín y El secreto de los asteriscos. Actualmente es profesora de Escritura Creativa del Tecnológico de Monterrey.
Otras actividades en las que participa:
Cartas a las ancestras
Ciudad mía
Editorial: Las Hijas de la Pandemia
Presentaciones de libros
Quien salva un libro
Hijas de la Pandemia
Grupo de escritoras mexicanas contemporáneas, de diferentes editoriales y géneros, dedicadas cada una a sus extravíos, pero que confluyen en las letras y el amor por la literatura. Reunidas de manera virtual desde el día de la Escritora del 2020, en plena pandemia, han mantenido conversatorios sobre temas de actualidad como la guerra y la literatura, las mujeres en las guerras, la literatura en el confinamiento y otros temas de interés general, desde la trinchera particular de cada una, lo que ha enriquecido el interés por la literatura actual y escrita por mujeres entre el público, que generoso, ya las reconoce como colectivo. Este 2024 será el cuarto año que se presentan en la FIL de Guadalajara, con dos mesas de diálogo.
Lunes 02 de diciembre
16:30 a 17:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara