La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Poética de la traducción. Historia, teoría y práctica
Modera: Juan Pablo Patiño
Autor: Willis Barnstone
Presentan: Carmen Boullosa, Francisco Segovia
Willis Barnstone
(Estados Unidos, 1927)
Erudito, filólogo y polígrafo humanista. Comenzó a escribir poesía a la edad de veinte años y publicó su primer poemario en Estados Unidos (From This White Island). En su juventud pasó una larga temporada en Buenos Aires, durante la cual se hizo amigo y lector de Jorge Luis Borges, de quien tradujo un buen número de sonetos. Es autor de más de setenta libros de poesía, crítica literaria y traducciones.
Entre sus obras descuellan Mexico in my Heart: New and Selected Poems (2015), Moonbook and Sunbook (2014), ABC of Translation: Poems and Drawings (2013) y Life Watch (2003). Ha traducido obras de Antonio Machado, Rainer Maria Rilke, Safo, Pedro Salinas y Wang Wei, así como el Nuevo Testamento, versión que Harold Bloom calificó de “un acto de espléndida restauración”.
Ha impartido cursos en escuelas de todo el mundo, entre ellas el Liceo Anavryta de Estudios Clásicos en Grecia, la Wesleyan University de Connecticut, la Colgate University de Nueva York donde fue titular de la Cátedra O’Connor de griego, y la Universidad de Indiana, de la que es Profesor Emérito Distinguido de Literatura Comparada y Español.
Entre otras distinciones se le ha otorgado el Premio W. H. Auden del Consejo de las Artes del Estado de Nueva York, el Premio Emily Dickinson de la Sociedad Poética de América y la Beca Guggenheim. Se dedica por completo a la escritura y a menudo imparte conferencias de poesía en compañía de su hija Aliki y su hijo Tony Barnstone.
Carmen Boullosa
Carmen Boullosa (Ciudad de México, 1954)
Recibió los premios Villaurrutia, Ibargüengoitia de novela, José Emilio Pacheco e Inés Arredondo, en México, en Alemania el Liberatur en traducción por La milagrosa, y el Anna Seghers por el conjunto de su obra; en Madrid el Café Gijón de novela y el Casa de América de poesía. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores, del Guggenheim, del Cullman Center de Nueva York, y ha sido escritora residente de la DAAD en Berlín. Es parte del cuerpo académico de Macaulay Honors College, CUNY, y fue visitante distinguida de Columbia, Georgetown, SDSU, Blaise Pascal en Clermont, Cátedra Andrés Bello en NYU, Cátedra Alfonso Reyes en la Sorbona, y profesora en City College, CUNY. Participa en el programa de televisión Nueva York (CUNY TV), por el que ha recibido siete NY-EMMYS.
Otras actividades en las que participa:
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Corro a mirarme en ti / Otoño en Brooklyn
Corrientes alternas. Antología de verso y prosa
Editorial: Editorial de la Universidad Veracruzana
Presentaciones de libros
Poética de la traducción. Historia, teoría y práctica
¿Cuáles deben ser las cualidades de una traducción? ¿Cuáles son sus principios? ¿Deben existir reglas o tratados? ¿Es una disciplina, un oficio, una profesión? Poética de la traducción, de Willis Barnstone, es un alarde de composición por parte de Jorge Brash. Aquí, la labor de traducción cumple un doble papel: por un lado, la de traducir un libro que se convertirá en un clásico del tema en nuestra lengua y, por otro, poner en ejercicio la poética planteada por Barnstone. Hay quienes han llamado a sus traducciones aproximaciones, versiones, interpretaciones; sea como fuera, hay un antes y un después de Babel, es decir, un antes y un después del ejercicio de trasladar de una lengua a otra lo escrito. Traducir es una labor ya inherente en el hombre, no sólo en el hombre de letras. Traducimos todo el tiempo, interpretamos todo el tiempo, queremos reconocernos en las palabras del otro, aunque el otro hable en una lengua distinta.
Domingo 01 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara