La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Después, seguía la muerte
Autora: Silvia Eugenia Castillero
Presentan: Sandra Lorenzano, Vanesa Robles, José Javier Villarreal, Rosalba Espinosa
Silvia Eugenia Castillero
Nació en la ciudad de México. Autora de los libros de ensayos Entre dos silencios, la poesía como experiencia (Tierra Adentro, Ciudad de México, 1992 y 2003); Aberraciones: El ocio de las formas (UNAM, Ciudad de México, 2008). En poesía ha publicado Como si despacio la noche (SC de Jalisco, Guadalajara, 1993); Nudos de luz (Ediciones Sur/UdeG, Guadalajara, 1995); Zooliloques (Indigo, París, 1997) ; Zooliloquios. Historia no natural (Conaculta, Ciudad de México, 2003); Eloísa, (Aldus / UdeG, Ciudad de México, 2010); Héloïse (Noroît, Montreal, 2012) ; Eloise (Unicorn Press, Greensboro, 2014). Premio del Certamen Internacional Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, con el libro En un laúd –la catedral (Fondo Editorial EdoMex, Toluca, 2012); Lus irregular (Material de lectura, UNAM, Ciudad de México, 2016). Atrios (Bonobos/UdeG, Ciudad de México, 2018); Eloísa (Comba, Barcelona, 2019); En esa delgada separación (Universidad Veracruzana, Xalapa, 2019). Cette mince ligne de partage (Lanskine, París, 2022). Tiempo germinado, casi flor. Poesía reunida (Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2021). La Isla, (Ediciones Monte Carmelo, Tabasco, 2022). En un laúd -la catedral (Institute for Creative Exchange Americas, Inc., Ontario, 2023). Doble fondo XVI, Antología (Biblioteca Libanense de Cultura, Bogotá, 2023). Premio Internacional Jaime Sabines / Gatien Lapointe 2023, por su libro Héloïse (Noroît, 2012), traducción al francés de François-Michel Durazzo. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Premio Jalisco 2021. Directora de la revista literaria Luvina de la Universidad de Guadalajara. Profesora-investigadora del Departamento de Letras del CUCSH de la UdeG.
Otras actividades en las que participa:
Voces del norte
Revista Luvina 117
Sandra Lorenzano
Es narradora, poeta y ensayista argen-mex (nació en Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976). Doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es profesora e investigadora en esa universidad. Es creadora artística honorífica del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2022 fue elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Colabora regularmente en diversos medios de comunicación de México, América Latina y España, tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Entre otros El País, Nexos, Letras Libres, Sin Embargo MX, Literal, TV UNAM. Actualmente produce y conduce el programa semanal Violeta y oro, en Radio UNAM. Entre sus libros están Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (mención en el Premio Nacional de Ensayo Literario J. Revueltas), los poemarios Vestigios (Pre-Textos, España), Herencia (Vaso Roto, España / México) y Abismos, quise decir (Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2023), así como las novelas Saudades, Fuga en Mí menor, La estirpe del silencio y El día que no fue.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del Premio Málaga de Ensayo Herida Fecunda
Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Adrift's Book. (Índigo)
Avidez
Objetos perdidos
Editorial: Universidad Autónoma de Nuevo León
Presentaciones de libros
Después, seguía la muerte
Poemario que se adentra en el espacio y tiempo de los sicarios, desde la perspectiva de quienes los rodean, de quienes están ahí a pesar de sí mismos. Los gestos de un entorno violento enunciado con sutileza.
Sábado 30 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara