La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
De Muro a Muro ¿Democracia es una mala palabra?
FIL Pensamiento
De Muro a Muro ¿Democracia es una mala palabra?
Digamos mejor agencia
Participan: Yásnaya Aguilar, Stuart Candy, Juan Luis Cebrián
Modera: Mara Robles Villaseñor
Yásnaya Aguilar
Escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista ayuujk (mixe). Licenciada en lengua y literaturas hispánicas. Cursó la maestría en lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo se centra en el estudio y difusión de la diversidad lingüística así como de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Ha colaborado en Letras Libres y Nexos. Forma parte del colectivo COLMIX, colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Colabora con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca y escribe el blog #Ayuujk en Este País.
Otras actividades en las que participa:
Soñamos en diferentes idiomas: la dimensión política de las lenguas
Mesa: Justicia feminista e inclusión
Archivo agonía
Mesa 1. El costo de saber
Stuart Candy
Futurista, artista, facilitador y educador, dedicado a fomentar la capacidad colectiva de pensar en el futuro mediante un compromiso inclusivo, interactivo y radicalmente imaginativo con futuros alternativos. Sus contribuciones incluyen la primera tesis doctoral sobre las intersecciones de los campos del diseño y la prospectiva.
Es miembro de la Long Now Foundation, presidente del Center for PostNatural History y director de Situation Lab. Ha sido becario del Museo del Mañana (Brasil), INK (India), el Instituto Berggruen y el Foro Económico Mundial, además de ocupar cargos académicos en importantes escuelas de diseño, el último de ellos la cátedra inaugural de Prospectiva Social en la Parsons School of Design de Nueva York. Se incorporó al Tecnológico de Monterrey como Profesor Visitante Distinguido en Futuros Críticos para la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño.
Mara Robles Villaseñor
Actualmente es Diputada de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco y profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara. Forma parte del Comité Académico de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y se desempeñó como Rectora del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara en 2016. Además de haber sido Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal, fungió como Directora de la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal. Anteriormente fue Diputada Federal en la LVI Legislatura. Es Doctora en Cooperación e Intervención Social por la Universidad de Oviedo, España, y maestra en Políticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Otras actividades en las que participa:
Conferencia magistral: “Para qué pensar el cuerpo en tiempos de fin del mundo”
Reflexiones en torno del libro Designing democratic schools and learning environments
Domingo 01 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara