La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?
FIL Pensamiento
¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?
El modelo tradicional de trabajo, basado en la producción en masa y largas jornadas laborales, se está replanteado en varios países del mundo. La pandemia y los avances tecnológicos aceleraron la migración al trabajo remoto, los espacios de coworking y las jornadas laborales flexibles. Esto ha generado debates sobre la relación entre la jornada laboral, la productividad y el bienestar, mismos que algunos países, como España, Francia, Dinamarca, México, entre otros, han discutido y repensado desde sus legislaciones.
Estos debates se han intensificado en los años recientes, aunque no son nuevos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde principios del siglo XX, ya disertaba el peligro que tiene para la salud dedicarle demasiadas horas al trabajo en tanto aumenta el estrés, la fatiga y el cansancio. Actualmente, hay evidencia de organismos internacionales, como la OCDE, y de distintas universidades, que sugieren que trabajar más no es la única forma de alcanzar un mayor bienestar, e incentivan el incremento del tiempo libre y del ocio como una forma de equilibrar la vida, lo cual impacta positivamente en la producción.
Esta actividad tiene la intención de discutir el papel que juega el ocio y el tiempo libre en la búsqueda de una vida más equilibrada, así como el de las responsabilidades que deben asumir las empresas, los gobiernos y los trabajadores de cara al futuro del trabajo.
Participan: Yolanda Díaz Pérez, Fernando Luján de Frías, Axel Eduardo González Gómez
Modera: Paloma Villagómez
Yolanda Díaz Pérez
Abogada especializada en derecho laboral. Inició su carrera colaborando con varios despachos y posteriormente fundó su propio bufete en Ferrol. Su trayectoria política comenzó como concejala en el Ayuntamiento de Ferrol, donde fue teniente de alcalde. En 2012 fue elegida diputada en el Parlamento de Galicia y, en 2016, diputada en las Cortes Generales.
Díaz ha destacado por promover el diálogo social, centrarse en la justicia social y los derechos laborales, e internacionalizar su agenda política. Ha impulsado reformas clave en el mercado laboral, mejorando la calidad del empleo y fomentando el trabajo decente.
Otras actividades en las que participa:
El futuro del trabajo, ¿sin trabajo?
Fernando Luján de Frías
Vicesecretario general de Política Sindical de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) de España. Licenciado en derecho, diplomado en derecho del trabajo y la seguridad social. Es funcionario de carrera, actual C1, especialidad agente de la Hacienda Pública en la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (en excedencia), y personal laboral, grupo I, Titulado Superior, licenciado en Derecho (también en excedencia) del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Profesor Asociado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor colaborador, en la especialidad Derecho Colectivo del Trabajo, en el Centro de Estudios del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y en varios centros de formación de abogados.
Axel Eduardo González Gómez
Maestro en economía por el Colegio de México. Ha trabajado en la Unidad de Comportamiento y Experimentación (UCEx) del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP), en la Autoridad Investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y en el Servicio Nacional de Empleo (SNE) de la STPS. Sus áreas de interés son economía del comportamiento, economía laboral, migración, desigualdad y la aplicación de metodologías cuantitativas en el estudio de dichos temas.
Otras actividades en las que participa:
Las oportunidades de México en un mundo cambiante: geoeconomía y desarrollo
Paloma Villagómez
Socióloga por la Universidad de Guadalajara, Maestra en Población y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México) y Doctora en Ciencia Social con Especialidad en Sociología por El Colegio de México. Realizó un posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM).
Organiza: Centro Universitario de los Lagos
Jueves 05 de diciembre
12:00 a 12:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara