La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
México-Estados Unidos 2030: Propuestas estratégicas para mitigar los riesgos y fortalecer la cooperación bilateral
FIL Pensamiento
México-Estados Unidos 2030: Propuestas estratégicas para mitigar los riesgos y fortalecer la cooperación bilateral
Cada doce años coinciden los ciclos electorales en México y Estados Unidos, lo que brinda una oportunidad ideal para resetear la relación bilateral. Las elecciones presidenciales de 2024 en ambos países serán trascendentales. Por ello, el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California San Diego y la Universidad de Guadalajara han unido esfuerzos para desarrollar propuestas que guíen el avance conjunto hacia 2030.
En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), se presentarán cinco propuestas clave, whitepapers, para fortalecer la cooperación y enfrentar los desafíos en la relación binacional durante el próximo sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Participan: Rafael Fernández de Castro, Carlos González Gutiérrez, Ana Guerrero, Eduardo Guerrero, Santiago García Álvarez
Modera: Héctor Raúl Solís Gadea
Rafael Fernández de Castro
Es catedrático, titular de la Cátedra Aaron Feldman en Estudios México-Estados Unidos en memoria de David Feldman y director del Centro de Estudios México-Estados Unidos (USMEX). Ex asesor de política exterior del Presidente Felipe Calderón, es experto en las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos.
Es fundador y ex director del Departamento de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en Ciudad de México. Ha publicado numerosos artículos académicos y escrito varios libros, entre ellos Contemporary U.S.-Latin American Relations: ¿Cooperación o conflicto en el siglo XXI? y Estados Unidos y México: entre la asociación y el conflicto, con Jorge Domínguez.
Ana Guerrero
Es la directora de Guerrero Strategies. Ana aporta más de 30 años de experiencia como estratega política a su práctica de consultoría. Antes de lanzar Guerrero Strategies, Ana se desempeñó como jefa de gabinete del exalcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti. También fue jefa de gabinete en la oficina del consejo de Garcetti y lo asistió en la dirección del poder legislativo mientras era presidente del consejo de Los Ángeles. Como jefa de gabinete del alcalde Garcetti, Ana fue responsable de dirigir todos los aspectos de la administración y de implementar la ambiciosa agenda política del alcalde Garcetti. Ana comenzó su carrera como organizadora comunitaria. Ana tiene una licenciatura en Artes Liberales de Antioch College y forma parte de la Junta Directiva del Museo del Holocausto de Los Ángeles, además de estar en los Consejos Asesores del Los Angeles CleanTech Incubator y la Los Angeles Alliance for a New Economy.
Santiago García Álvarez
Es doctor en gobierno por la Universidad de Navarra, España con la tesis doctoral Elementos de política de gestión en Henry Mintzberg (2015), maestro en ciencias e investigación de operaciones por el Georgia Institute of Technology, egresado del programa D1 del Instituto Panamericano de Alta Dirección IPADE e Ingeniero Industrial con mención honorífica por la Universidad Panamericana. Ha tomado diversos cursos de liderazgo y management en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard y en la Escuela de Negocios Wharton, de la Universidad de Pennsylvania.
Actualmente es profesor de toma de decisiones en la licenciatura de gobierno, y perfil directivo en la licenciatura de Business and Management de la Universidad Panamericana. También es profesor en varias maestrías de la Universidad impartiendo módulos de liderazgo y toma de decisiones.
Ha estado en varios cargos directivos desde el 2003 y fue electo Rector del Campus México en el mes de junio de 2015, puesto que desempeña hasta la fecha.
Es articulista del periódico Excelsior donde escribe una columna cada dos semanas; también es autor y coautor de diversos artículos científicos y es candidato al Sistema Nacional de Investigadores SNI.
Héctor Raúl Solís Gadea
Es maestro (M.A) y doctor (Ph. D) en sociología por la New School for Social Research, de Nueva York. Fellow del Special Program for Urban and Regional Studies del Massachusetts Institute of Technology 2002-2003. Es profesor-investigador Titular C a de la Universidad de Guadalajara, sus temas de investigación principales son la teoría social y política, el sistema político mexicano, la educación superior y Max Weber. Ha sido Coordinador General Académico de la Universidad de Guadalajara y Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en donde impulsó la creación del Centro de Estudios Avanzados Latinoamericanos, en conjunto con el gobierno alemán. Actualmente se desempeña como Vicerrector Ejecutivo de la misma universidad y Presidente Ejecutivo de la Asociación Civil del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Participa en el proyecto Jalisco a Futuro.
Fue columnista semanal del Periódico Milenio Jalisco por 10 años, con más de 400 artículos publicados. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, autor de diversos libros y artículos. Su último libro publicado es La encrucijada de México: Neoliberalismo, populismo o democracias en Pollo Blanco editorial.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Las ciencias sociales hoy: desafíos, respuestas y nuevas interrogantes
Inauguración
Organiza: Vicerrectoría Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara
Viernes 06 de diciembre
18:00 a 19:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara