La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Foro de Inteligencia Artificial
"Horizontes de la IA: Trabajo, democracia y poder"
FIL Pensamiento
Foro de Inteligencia Artificial
La lucha comercial por el algoritmo: el efecto TikTok
Actualmente la tecnología avanza a pasos agigantados, generando una serie de desafíos y dilemas éticos derivados del creciente uso de la Inteligencia Artificial (IA). Este foro se sumergirá en la complejidad de este nuevo paradigma cultural y socioeconómico generado por la IA, explorando una amplia gama de escenarios alternativos y cómo podemos prepararnos para abordar tanto los desafíos como las oportunidades que surgen.
Algunos futuros alternativos que ofrece el rápido desarrollo de la IA proponen desde una visión distópica de un futuro donde la IA fortalece la gobernanza, logra bienestar global compartido o donde el trabajo humano ya no es necesario, hasta las catástrofes apocalípticas de gobiernos controlados por la tecnología, además de un capitalismo desdibujado por la competencia digital o un ocio global que destruye el propósito vital de la humanidad.
A través de debates, reflexiones y diálogos con expertos de diferentes países y sectores se analizará la intersección entre la IA, la democracia, el futuro del trabajo y el comercio digital, a fin de comprender mejor cómo la IA está moldeando nuestro mundo y qué acciones podemos tomar para navegar con éxito en este nuevo y complejo mundo hipertecnologizado.
En la era de la tecnología y la globalización, la competencia por el dominio digital y comercial se ha intensificado, y los gigantes tecnológicos ejercen un poder desproporcionado sobre los datos y la innovación, modificando la dinámica de los mercados digitales. La influencia de empresas como Google, Amazon, Facebook, y TikTok sobre la economía y la sociedad es tan grande que plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de la economía global y la distribución del poder y la riqueza.
En este panel, se explorará cómo la Inteligencia Artificial (IA) está moldeando la economía global, transformando industrias y alterando las dinámicas de poder. Se discutirán las implicaciones de la concentración del poder en unas pocas empresas y las maneras en que esto afecta a la competencia, la privacidad y la equidad en el mercado. Asimismo, se abordarán las estrategias regulatorias necesarias para proteger los derechos de la ciudadanía y asegurar una competencia equitativa.
Las y los panelistas debatirán sobre la implementación de políticas que fomenten la transparencia, la responsabilidad y la innovación responsable, garantizando que el progreso tecnológico genere un beneficio global, ofrecerán diversas visiones sobre los desafíos y oportunidades que presenta la IA en el contexto de la economía global.
Participan: Miguel Híjar Chiapa, Carlos Quenan, Ofelia Cervantes Villagómez, Silvia Andreoli, Fernando Valenzuela Migoya
Modera: Carlos Iván Moreno
Miguel Híjar Chiapa
Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara. Licenciado en relaciones internacionales por la Universidad del Valle de Atemajac, maestro en ciencias sociales con especialización en relaciones internacionales y estudios del Pacífico por la Universidad de Guadalajara y estudiante del doctorado en ciencia política y relaciones internacionales por la Universidad del Sur de California. Es profesor-investigador en el Departamento de Estudios del Pacífico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y miembro del Centro de Estudios Norteamericanos. Presidente de la Asociación de Estudios de Australia y Nueva Zelanda de América del Norte (ANZSANA). Desde 2016 ha sido Profesor Visitante en el Edward A. Clark Center for Australian and New Zealand Studies de la Universidad de Texas en Austin. Es autor de diversas publicaciones académicas y analista internacional invitado en medios de comunicación, entre ellos Canal 44. Su enfoque de investigación se centra en Teoría de las Relaciones Internacionales y las Políticas Exteriores y de Defensa de los países del Ánglosfera.
Carlos Iván Moreno
Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital (UDGPlus). Licenciado en finanzas por la Universidad de Guadalajara y doctor en políticas públicas por la Universidad de Illinois-Chicago. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Chicago y cursados programas en innovación y gobernanza en Harvard y el MIT. Sus investigaciones se centran en temas como la gobernanza en universidades, políticas públicas comparadas y cambio organizacional. En la UdeG se ha desempeñado como Coordinador General de Internacionalización, como Coordinador General Académico y de Innovación y como Vicerrector Ejecutivo. Ha trabajado en el ámbito gubernamental e internacional, destacando su trabajo como Jefe de Asesores en la Cámara de Diputados federal y asesor del Subsecretario de Educación Superior de la SEP. Actualmente es Editor General de la revista Educación Superior y Sociedad (ESS) de UNESCO IESALC y se desempeña como Rector del Sistema de Universidad Virtual en la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Ceremonia de Inauguración 32 Encuentro Internacional de Educación a Distancia
Reimaginando el humanismo: inteligencia artificial y la conexión humana
Mérito a la trayectoria en Educación Superior a Distancia ECOESAD
La ciencia y el futuro de México: desafíos para un desarrollo incluyente y sostenible
El futuro del trabajo, ¿sin trabajo?
El futuro del trabajo, ¿sin trabajo?
US-Mexico relations: structuring alternative futures
Organiza: UDGPlus
Jueves 05 de diciembre
12:00 a 13:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara