La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Foro de Inteligencia Artificial
"Horizontes de la IA: Trabajo, democracia y poder"
FIL Pensamiento
Foro de Inteligencia Artificial
El futuro del trabajo, ¿sin trabajo?
Actualmente la tecnología avanza a pasos agigantados, generando una serie de desafíos y dilemas éticos derivados del creciente uso de la Inteligencia Artificial (IA). Este foro se sumergirá en la complejidad de este nuevo paradigma cultural y socioeconómico generado por la IA, explorando una amplia gama de escenarios alternativos y cómo podemos prepararnos para abordar tanto los desafíos como las oportunidades que surgen.
Algunos futuros alternativos que ofrece el rápido desarrollo de la IA proponen desde una visión distópica de un futuro donde la IA fortalece la gobernanza, logra bienestar global compartido o donde el trabajo humano ya no es necesario, hasta las catástrofes apocalípticas de gobiernos controlados por la tecnología, además de un capitalismo desdibujado por la competencia digital o un ocio global que destruye el propósito vital de la humanidad.
A través de debates, reflexiones y diálogos con expertos de diferentes países y sectores se analizará la intersección entre la IA, la democracia, el futuro del trabajo y el comercio digital, a fin de comprender mejor cómo la IA está moldeando nuestro mundo y qué acciones podemos tomar para navegar con éxito en este nuevo y complejo mundo hipertecnologizado.
La inteligencia artificial (IA) promete una productividad y generación de riqueza sin precedentes, pero también plantea desafíos significativos sobre el futuro del trabajo y el propósito humano. En una sociedad donde el trabajo humano es cada vez menos necesario debido a la automatización, surge la pregunta de cómo las personas encontrarán significado y satisfacción.
Bill Gates ha advertido que el verdadero desafío del futuro no será un ataque de robots rebeldes, sino la pérdida de propósito en un mundo híper-tecnologizado (Gates, 2016). ¿Realmente la IA es capaz de lograr una utopía donde el propósito de la vida no sea el trabajo? ¿Qué papel tendríamos los seres humanos en un futuro laboral hiper-automatizado?
En esta mesa se analizarán los posibles escenarios que promete el enorme desarrollo de la IA en relación al trabajo y la productividad, así como el papel de las universidades en este cambio de paradigma. Asimismo, se abordarán las implicaciones éticas y sociales de una sociedad dominada por la tecnología y cómo asegurar una distribución equitativa de los beneficios de la IA, para que la tecnología impulse la prosperidad material y el bienestar personal.
Participan: Yolanda Martínez, Carlos Iván Moreno, Yolanda Díaz Pérez, Marco Fernández, Carlos Iván Moreno
Modera: Arturo Cherbowski
Yolanda Martínez
Líder de la Iniciativa GovStack Global de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). Es licenciada en sistemas de la información por la Universidad de Guadalajara, maestra en políticas públicas por la Universidad Carnegie Mellon y candidata a doctora en sociedad de la información y del conocimiento por la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). Fue directora de la estrategia digital nacional de México y de la Unidad de Gobierno Digital del Gobierno de México y directora de la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile. Ha colaborado con diversas agencias de la ONU, como el Programa para el Desarrollo y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, y ha sido revisora de la OCDE para las estrategias de gobierno digital de diversos países de América Latina. Actualmente es líder de la Iniciativa GovStack Global desde donde promueve iniciativas de transformación digital en los sectores público y privado a nivel nacional e internacional.
Otras actividades en las que participa:
Reimaginando el humanismo: inteligencia artificial y la conexión humana
Carlos Iván Moreno
Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital (UDGPlus). Licenciado en finanzas por la Universidad de Guadalajara y doctor en políticas públicas por la Universidad de Illinois-Chicago. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Chicago y cursados programas en innovación y gobernanza en Harvard y el MIT. Sus investigaciones se centran en temas como la gobernanza en universidades, políticas públicas comparadas y cambio organizacional. En la UdeG se ha desempeñado como Coordinador General de Internacionalización, como Coordinador General Académico y de Innovación y como Vicerrector Ejecutivo. Ha trabajado en el ámbito gubernamental e internacional, destacando su trabajo como Jefe de Asesores en la Cámara de Diputados federal y asesor del Subsecretario de Educación Superior de la SEP. Actualmente es Editor General de la revista Educación Superior y Sociedad (ESS) de UNESCO IESALC y se desempeña como Rector del Sistema de Universidad Virtual en la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Ceremonia de Inauguración 32 Encuentro Internacional de Educación a Distancia
Reimaginando el humanismo: inteligencia artificial y la conexión humana
Mérito a la trayectoria en Educación Superior a Distancia ECOESAD
La ciencia y el futuro de México: desafíos para un desarrollo incluyente y sostenible
La lucha comercial por el algoritmo: el efecto TikTok
US-Mexico relations: structuring alternative futures
Yolanda Díaz Pérez
Abogada especializada en derecho laboral. Inició su carrera colaborando con varios despachos y posteriormente fundó su propio bufete en Ferrol. Su trayectoria política comenzó como concejala en el Ayuntamiento de Ferrol, donde fue teniente de alcalde. En 2012 fue elegida diputada en el Parlamento de Galicia y, en 2016, diputada en las Cortes Generales.
Díaz ha destacado por promover el diálogo social, centrarse en la justicia social y los derechos laborales, e internacionalizar su agenda política. Ha impulsado reformas clave en el mercado laboral, mejorando la calidad del empleo y fomentando el trabajo decente.
Otras actividades en las que participa:
¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?
Carlos Iván Moreno
Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital (UDGPlus). Licenciado en finanzas por la Universidad de Guadalajara y doctor en políticas públicas por la Universidad de Illinois-Chicago. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Chicago y cursados programas en innovación y gobernanza en Harvard y el MIT. Sus investigaciones se centran en temas como la gobernanza en universidades, políticas públicas comparadas y cambio organizacional. En la UdeG se ha desempeñado como Coordinador General de Internacionalización, como Coordinador General Académico y de Innovación y como Vicerrector Ejecutivo. Ha trabajado en el ámbito gubernamental e internacional, destacando su trabajo como Jefe de Asesores en la Cámara de Diputados federal y asesor del Subsecretario de Educación Superior de la SEP. Actualmente es Editor General de la revista Educación Superior y Sociedad (ESS) de UNESCO IESALC y se desempeña como Rector del Sistema de Universidad Virtual en la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Ceremonia de Inauguración 32 Encuentro Internacional de Educación a Distancia
Reimaginando el humanismo: inteligencia artificial y la conexión humana
Mérito a la trayectoria en Educación Superior a Distancia ECOESAD
La ciencia y el futuro de México: desafíos para un desarrollo incluyente y sostenible
La lucha comercial por el algoritmo: el efecto TikTok
US-Mexico relations: structuring alternative futures
Organiza: UDGPlus
Miércoles 04 de diciembre
12:00 a 13:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara