La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Después del gran éxito del ciclo Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, en 2012, surgió el programa Latinoamérica Viva. Desde entonces ha ofrecido la participación de 260 autores convocados a lo largo de estas ediciones, con la intención de acercar nuevos lectores a la literatura contemporánea de la mayor parte de la región, y promover el trabajo de los autores en el mercado editorial mundial.
Con la presencia de quince destacadas plumas dentro y fuera de sus fronteras, provenientes de nueve países, el programa Latinoamérica Viva de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará su duodécima edición. Cinco mesas de diálogo ricas en experiencias creativas, con perspectivas diversas del estado que guarda la literatura en sus países de origen, el trabajo intenso que realizan desde sus trincheras; llenas de interesantísimas novedades editoriales.
La presente edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Editorial Almadía, Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial, Universidad de Oregón y el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Participan: Santiago Wills, Magela Baudoin, Djamila Ribeiro
Modera: Vivian Lavín
Santiago Wills
(1988). Es un escritor y periodista colombiano. Estudió filosofía en la Universidad Nacional. Cursó una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia, y una maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York, con una beca Fulbright. Ha sido tres veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar; dos veces parte de la selección oficial del Premio Gabo, y dos veces finalista del True Story Award. Jaguar, su primera novela, fue semifinalista del Premio Herralde. Desde 2021 trabaja en un libro de crónicas sobre el jaguar y su relación con América gracias a la beca Michael Jacobs de periodismo de viajes del Hay Festival y la Fundación Gabo. Vive en Bogotá con su perro borzoi Quijote.
Otras actividades en las que participa:
Centenario Vorágine: Poética y estética de La vorágine
Magela Baudoin
Es escritora, periodista y editora boliviana-venezolana. Autora del libro de entrevistas Mujeres de costado (2010); de la novela El sonido de la H, Premio Nacional de Novela 2014 (Bolivia); y de los libros de cuentos La composición de la sal, Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (2015), y Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, finalista del VI Premio Ribera del Duero-Páginas de Espuma en España (2020). Solo vuelo en tu caída (nouvelle), ilustrada por la artista Alejandra Alarcón, fue publicada en Argentina en 2023. Es directora y coautora del libreto de la ópera de cámara Matilde en las ojeras de la noche (2023). Su obra ha sido traducida al inglés, portugués y árabe. Recibió el Premio Anna Seghers 2021. Dirige junto con Giovanna Rivero y Ximena Santaolalla la Editorial Mantis (Bolivia), especializada en publicar la obra de escritoras hispanoamericanas.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Djamila Ribeiro
(Brasil, 1980)
Es licenciada en filosofía y máster en filosofía política por la Universidad Federal de São Paulo. Es coordinadora de Feminismos Plurais, que incluye la plataforma online del mismo nombre, y el sello editorial Sueli Carneiro, que publica la colección de libros Feminismos Plurais.
Es autora de los libros Lugar de Fala (Jandaíra/Feminismos Plurais), Quem tem medo do Feminismo Negro?, Pequeño Manual Antirracista y Cartas para minha avó (Companhia das Letras), así como Diálogos Transatlânticos (Ediciones Anacaona), que han sido traducidos a varios idiomas. También es profesora invitada en la Universidad de Nueva York, y en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo.
Desde 2022, es miembro de la Academia Paulista de Letras, ocupando la cátedra número 28, y se desempeña como miembro del consejo directivo de la Fundación Padre Anchieta, de la Pinacoteca de São Paulo y del Fondo para Estudiantes Raciales y Sociales de la Universidad de São Paulo. Equidad de género. Es columnista del periódico Folha de S. Paulo, y se desempeñó como subsecretaria de Derechos Humanos de São Paulo en 2016. Fue galardonada con el Premio Príncipe Claus en 2019 por el Reino de los Países Bajos, y fue reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo.
En 2020 ganó el Premio Jabuti, el galardón literario más prestigioso de Brasil, en la categoría de Humanidades por Pequeño Manual Antirracista. En 2021, se convirtió en la primera brasileña de la historia en ser homenajeada con los premios BET, otorgados por la comunidad afroamericana en Estados Unidos. En 2023 recibió el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos.
Otras actividades en las que participa:
Djamila Ribeiro lee Cartas para mi abuela
Vivian Lavín
(Santiago de Chile, 1967) Es periodista, escritora, agente literaria y editora, con más de 20 años de experiencia en el ámbito cultural.
En 2001 comenzó el proyecto Vuelan las Plumas, el programa literario más antiguo de la radiodifusión chilena, que también se comparte en una red de medios asociados.
Ha escrito tres libros de entrevistas con destacados artistas, intelectuales y científicos chilenos y latinoamericanos. Es autora de Pisaremos las calles nuevamente (Editorial Cuatro Lunas, 2023).
Ha formado parte del jurado del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2016. Es integrante del Comité Recomendación de las Bibliotecas Públicas de Chile y del Observatorio del Libro y la Lectura.
Ha sido reconocida por prestigiosas instituciones como la Sociedad de Escritores de Chile (2005), la Cámara Chilena del Libro (2009) y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido el Premio a la Excelencia Periodística Pobre el que no cambia de mirada (2009) y el Premio Alejandro Silva de la Fuente, que entrega la Academia Chilena de la Lengua (2017).
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Premio Internacional Compostela para Álbumes Ilustrados
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial y Universidad de Oregón
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara