La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Después del gran éxito del ciclo Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, en 2012, surgió el programa Latinoamérica Viva. Desde entonces ha ofrecido la participación de 260 autores convocados a lo largo de estas ediciones, con la intención de acercar nuevos lectores a la literatura contemporánea de la mayor parte de la región, y promover el trabajo de los autores en el mercado editorial mundial.
Con la presencia de quince destacadas plumas dentro y fuera de sus fronteras, provenientes de nueve países, el programa Latinoamérica Viva de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará su duodécima edición. Cinco mesas de diálogo ricas en experiencias creativas, con perspectivas diversas del estado que guarda la literatura en sus países de origen, el trabajo intenso que realizan desde sus trincheras; llenas de interesantísimas novedades editoriales.
La presente edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Editorial Almadía, Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial, Universidad de Oregón y el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Participan: Juan Álvarez, Óscar Contardo
Modera: Claudia Neira Bermúdez
Juan Álvarez
Juan Álvarez Gámez ha publicado el libro de cuentos Nunca te quise dar en la jeta, Javier (2005); las novelas; Candidatos muertos (2011), La ruidosa marcha de los mudos (2015), Aún el agua (2019), Dónde viven las preguntas que seguimos sin hacernos (Alfaguara, 2022); el libro de ensayos Insulto: breve historia de la ofensa en Colombia (2018), y una adaptación del clásico de terror de H. G. Wells La isla del Dr. Moreau (2019). En 2024 publicó su primera novela de no ficción, Recuperar tu nombre (Alfaguara, 2024).
En 2005 ganó el Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá. En 2011 fue elegido entre Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, selección convocada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2015 fue finalista del Premio Espartaco a la mejor novela histórica convocado por la Semana Negra de Gijón en España.
Es maestro en escritura creativa de la Universidad de Texas en El Paso, y doctor en estudios culturales latinoamericanos de la Universidad de Columbia en Nueva York.
Desde 2015 participa en la línea de investigación en escritura creativa del Instituto Caro y Cuervo, donde ha trabajado en la práctica de la escritura con comunidades, y ha sido coordinador creativo de las publicaciones Maletín de relatos pacíficos (2017), Naturaleza común (2021) y Agua corriente: relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación (2022).
En 2022 entró a hacer parte de Presunto Pódcast, un espacio independiente de análisis y crítica de medios. Desde 2019 es colaborador ocasional del diario El País.
X @_JuanAlvarez_
IG @juanalvarezgamez
Otras actividades en las que participa:
Recuperar tu nombre
Óscar Contardo
(Curicó, Chile, 1974). Estudió periodismo en la Universidad de Chile. Entre 1996 y 2010 trabajó en el suplemento “Artes y Letras” de El Mercurio. Sus artículos han sido publicados en la revista El Sábado y en Gatopardo. Actualmente es columnista del diario La Tercera. Algunos de sus trabajos han sido incluidos en los libros Crónicas de carnaval (FNPI, 2006); Crónicas de otro planeta (Random House, 2009); Las cien mejores crónicas de 2010 (Ocho Libros, 2010), Los malditos (Ediciones UDP, 2011) y Extremas (Ediciones UDP, 2019). Es coautor de La era ochentera: tevé, pop y under en el Chile de los ochentas (Ediciones B, 2005) y antólogo de Volver a los 17, recuerdos de una generación en dictadura (Planeta, 2013). En 2008 publicó Siútico: arribismo, abajismo y vida social en Chile; tres años más tarde, Raro: una historia gay de Chile (Planeta, 2011), la colección de columnas Santiago Capital (Planeta, 2012) y luego Luis Oyarzún: un paseo con los dioses (UDP 2013). En 2012 su libro Raro fue distinguido con una mención honrosa en la categoría Ensayo del Premio Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago. En 2018 publicó la investigación Rebaño sobre los abusos dentro de la Iglesia católica chilena, y en 2020 Antes de que fuera octubre, ensayo ganador del Premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas y las Artes. En 2022 publicó Loca fuerte: retrato de Pedro Lemebel. También es el autor de Clase media: un mito a la medida.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Claudia Neira Bermúdez
Es directora del Festival Centroamérica Cuenta desde 2015, donde también coordina la curaduría de contenidos. Combina su labor de gestión cultural con su experiencia en comunicación estratégica y relaciones públicas.
Previamente trabajó como editora en medios de comunicación en Nicaragua, como experta de comunicación en Estados Unidos y Nicaragua donde fundó, en 2005, Crea Comunicaciones. Posee un máster en comunicación estratégica y relaciones públicas en la Universidad de Marshall, West Virginia, Estados Unidos. Es fellow de la V clase de la Iniciativa de Liderazgo Centroamericana (CALI, por sus siglas en inglés, asociada al Aspen Institute). Ha sido mentora en Voces Vitales, y formado parte de diversas iniciativas culturales, empresariales y de liderazgo en Centroamérica.
Nicaragüense nacida en Brasil, de padre peruano y madre nicaragüense. Desde 2022 reside en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
La necesidad de "perder el norte". Locura y creatividad
Queremos tanto a Darío: un homenaje a Darrel J. McLeod
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Editorial Páginas de Espuma y Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
Miércoles 04 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara