La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentación del Premio Málaga de Ensayo Herida Fecunda
FIL Literatura
Presentación del Premio Málaga de Ensayo Herida Fecunda
El Premio Málaga de Ensayo José María González Ruiz se creó en 2007; en esta ocasión, el jurado del XV Premio Málaga de Ensayo está presidido por la directora general de Cultura del Ayuntamiento, Susana Martín Fernández, e integrado por la catedrática y ensayista Estrella de Diego; la novelista y ensayista Espido; el catedrático de Universidad y ensayista Javier Gomá, y el escritor y responsable de la Casa Gerald Brenan, Alfredo Taján. El fallo por unanimidad se ha concedido a la escritora Sandra Lorenzano, nacida en Argentina y residente en México con el libro titulado Herida fecunda.
Exilios, migraciones, violencias, pero también abrazos y solidaridades, se cruzan en estos fragmentos en donde el dolor que provoca el abandono del propio hogar busca transformarse en “una herida fecunda”, como lo quería Clarice Lispector.
La Historia, con mayúsculas, la historia colectiva, atraviesa nuestra historia íntima, dejándonos marcas sobre la piel y los recuerdos. Y ahí están acompañándonos nuestros ausentes, nuestros desaparecidos, aquellos que no pudieron traspasar el umbral. Su huella está en nuestros huesos, sus voces en la nuestra. Tal vez por ello el
dislocamiento que provoca el exilio puede ser enloquecimiento, quiebre del cuerpo y la lengua.
Estas páginas hablan de la propia historia de exilio de la autora, Sandra Lorenzano, desde la Argentina de la dictadura hacia México, pero también de las historias de otros miles y miles de migrantes. Del Mediterráneo a las fronteras de Centroamérica, de los Andes a la selva colombiana, deambulamos por el fracturado sur del mundo. La geografía es una y múltiple.
Participa: Sandra Lorenzano
Presenta: Laura García
Sandra Lorenzano
Es narradora, poeta y ensayista argen-mex (nació en Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976). Doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es profesora e investigadora en esa universidad. Es creadora artística honorífica del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2022 fue elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Colabora regularmente en diversos medios de comunicación de México, América Latina y España, tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Entre otros El País, Nexos, Letras Libres, Sin Embargo MX, Literal, TV UNAM. Actualmente produce y conduce el programa semanal Violeta y oro, en Radio UNAM. Entre sus libros están Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (mención en el Premio Nacional de Ensayo Literario J. Revueltas), los poemarios Vestigios (Pre-Textos, España), Herencia (Vaso Roto, España / México) y Abismos, quise decir (Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2023), así como las novelas Saudades, Fuga en Mí menor, La estirpe del silencio y El día que no fue.
Otras actividades en las que participa:
Después, seguía la muerte
Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Adrift's Book. (Índigo)
Avidez
Objetos perdidos
Organiza: Editorial Páginas de Espuma
Sábado 30 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara