La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Destinação Brasil
FIL Literatura
Destinação Brasil
La oferta literaria de Brasil transita actualmente por la mayor diversidad en su historia. Cada vez más escritoras encuentran las condiciones para publicar sus obras, grupos afrodescendientes alzan la voz y expresan su lucha mediante las letras, y escritores de pueblos originarios comparten sus creaciones.
Las obras de los participantes de esta edición dan muestra de esta pluralidad e invitan a pasar revista al sentido de identidad y pertenencia, la convivencia, la tragedia, la familia, la violencia y la justicia. Revisitan culturas vivas y recuerdan las ancestrales.
Tres mesas de diálogo compondrán la duodécima edición de este ciclo de literatura dedicado a las letras de ese país. Los lectores podrán recorrer el Brasil conocido, el de grandes ciudades, carnaval y futbol, pero también a descubrir un Brasil mucho más diverso, de pequeños pueblos y territorios poco explorados; de alegría, melancolía y duelo, de tradiciones y culturas distintas. Su extenso territorio y multiplicidad de grupos, géneros y lenguas le confieren a la literatura brasileña un carácter único e interesante para los lectores que buscan contrastes y sorpresas.
Participan: Mariana Salomão Carrara, Lucrecia Zappi
Modera: Pierre André Ruprecht
Mariana Salomão Carrara
Nació en São Paulo, en 1985. Es autora de Fadas e copos no canto da casa (Hadas y vasos en el rincón de la casa), Se deus me chamar não vou (Si Dios me llama no voy) -finalista del Premio Jabuti 2020, y É sempre a hora da nossa morte amém (Siempre es la hora de nuestra muerte amén). Con Não fossem as sílabas do sábado (Si no fuera por las sílabas del sábado), ganó el Premio São Paulo de Literatura 2023, en la categoría de mejor novela.
Otras actividades en las que participa:
Premio São Paulo de Literatura
Ecos de la FIL
Lucrecia Zappi
(Argentina, 1972)
Escritora, periodista y traductora brasileña. Su infancia y adolescencia transcurrió entre São Paulo y Ciudad de México.
Es autora de tres novelas: Jaguar Negro (Benvirá, 2013), Acre (Todavia, 2017) y Deshielo (Todavía, 2023) −, traducidas al español (La Huerta Grande, España). Acre fue finalista del Premio Jabuti, el más prestigioso de Brasil, en la categoría de novela.
Con su primer libro, Mil-folhas (Cosac Naify, 2009), un viaje gastronómico por la historia de los dulces, obtuvo el Premio internacional Bologna Ragazzi en 2011.
Estudió artes visuales en la Academia Rietveld, en Ámsterdam. De regreso a Brasil, trabajó para Folha de S. Paulo durante años, cubriendo principalmente temas de arte contemporáneo. Para este periódico escribe hoy en día una columna mensual.
Vive en Nueva York, en donde hizo una maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York. Trabaja en su cuarta novela.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Pierre André Ruprecht
(Brasil)
Es administrador, fue profesor de metodología de la investigación en comunicación, trabajó en el área de multimedia y formación, fue coordinador general de consultoría en la Secretaría Municipal de Cultura de São Paulo, Brasil, y director de planificación en empresas y proyectos en el área cultural. Quedó como finalista en 2019 y 2020 del Premio Gobernador de las Artes del Estado de São Paulo en la categoría Libro, Lectura y Bibliotecas. De 2011 a 2024 fue director ejecutivo de SP Leituras, organización social enfocada en la lectura, las bibliotecas, la cultura y el conocimiento. La institución es responsable por gestionar, para la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativas del Estado de São Paulo, la Biblioteca de São Paulo, la Biblioteca Parque Villa-Lobos, la BibliON - la biblioteca digital gratuita de São Paulo, y las acciones del Sistema de Bibliotecas del Estado de São Paulo.
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativas del Gobierno del Estado de São Paulo y SP Leituras - Asociación de Bibliotecas y Lectura de São Paulo
*Habrá traducción portugués-español
Jueves 05 de diciembre
19:30 a 20:50
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara