La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Actividades en el Pabellón de España
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Recorridos. México: memoria de la hospitalidad
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Recorridos. México: memoria de la hospitalidad
La experiencia del exilio nace de una situación desgarradora y difícil. Pero después se abre a muchas otras posibilidades: reconstrucción de vida, diálogo de identidades, apertura de nuevos horizontes. Desde una perspectiva cultural, y junto a la nostalgia, conviene considerar también las consecuencias luminosas de este cruce de caminos. México y España, historia de una hospitalidad.
Participan: Luis García Montero, Jordi Gracia
Luis García Montero
Invitado de Honor(Granada, 1958) es el director del Instituto Cervantes desde 2018, y catedrático de literatura española en la Universidad de Granada.
Ha recibido, entre otros, los premios Adonáis (1982), el Nacional de Literatura (1994), el Nacional de la Crítica (2003), del Gremio de Libreros de Madrid (2009), Poetas del Mundo Latino (2010, México), Paralelo 0 (2018, Ecuador), Internacional de Poesía Antílope Dorado (2021, China), el Montale Fuori di Casa (2023, Italia) y recientemente el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2024, que otorgan la Secretaría de Cultura Federal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Entre sus libros de poemas destacan Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn (1980), El jardín extranjero (1983), Habitaciones separadas (1980), Completamente viernes (1998), La intimidad de la serpiente (2003), Vista cansada (2008), A puerta cerrada (2017), No puedes ser así. Breve historia del mundo (2021), Un año y tres meses (2022) y Almudena (2024).
Como ensayista ha publicado ¿Por qué no es útil la literatura? (1993, en colaboración con Antonio Muñoz Molina), Un lector llamado Federico García Lorca (2016), Las palabras rotas (2019) o La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía (2020), y ediciones críticas de García Lorca (1992 y 2017), Alberti (1988), Carlos Barral (1997) y Luis Rosales (2005).
Es autor de las novelas Impares, fila 13 (escrita junto con Felipe Benítez Reyes); Mañana no será lo que Dios quiera (2009), una biografía novelada de Ángel González; No me cuentes tu vida (2012) y Alguien dice tu nombre (2014).
Ha estudiado la obra de autores como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Rosales, Rubén Bonifaz Nuño, Francisco Ayala o José Emilio Pacheco. Además, es doctor honoris causa por las universidades de San Agustín y Ricardo Palma (Perú), Pontificia Católica Universidad de Valparaíso (Chile) y Córdoba (Argentina), y profesor honorario de la Universidad de Mar del Plata (Argentina).
Otras actividades en las que participa:
Escribir el adiós
"Grito hacia Roma", un poema de Federico García Lorca. Edición en lenguas originarias
Yo estaré despierto. Presentación de la Biblioteca José Emilio Pacheco
Un tiempo nuestro
Acto de donación "Grito hacia Roma", de Federico García Lorca, traducida a diversas lenguas originarias
El español en el mundo
Mil Jóvenes con Luis García Montero
Jordi Gracia
Invitado de Honor(Barcelona, 1965)
Es ensayista, catedrático de literatura española en la Universidad de Barcelona, adjunta a la directora de El País y codirector de TintaLibre. Ha escrito varios libros sobre la historia intelectual y literaria de España en el siglo XX, la biografía de Cervantes bajo el título Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía (2016) y la de José Ortega y Gasset en la colección de biografías Españoles Eminentes. En 2004 recibió el Premio Anagrama de Ensayo con La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, donde abordó, entre otras cosas, la percepción del exilio español desde el interior. Con A la intemperie. Exilio y cultura en España (2010) recuperó conductas y sentimientos de exiliados españoles, aclimatados a sus destinos, por medio de cartas, libros y documentos desde 1939.
A la figura de Dionisio Ridruejo, entre otros títulos, le ha dedicado La vida rescatada de Dionisio Ridruejo. Entre sus publicaciones destacan Javier Pradera o el poder de la izquierda. Medio siglo de cultura democrática, El intelectual melancólico. Un panfleto y Contra la izquierda. Para seguir siendo de izquierdas en el siglo XXI.
Otras actividades en las que participa:
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
Martes 03 de diciembre
10:00 a 10:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara