La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Actividades en el Pabellón de España
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Recorridos. Homenaje a Ana María Matute
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Recorridos. Homenaje a Ana María Matute
A los cinco años, en un cuarto oscuro lleno de armarios, el lugar de castigo, Ana María Matute (1925-2014) escribió su primer cuento. A partir de aquel momento la escritora no cesó de amar las palabras. El próximo año se conmemorarán los cien años de su nacimiento. Académica de la lengua desde 1998, premio Cervantes en 2010 y varias veces propuesta al Premio Nobel, la narrativa de Matute es la literatura del asombro. Como Carmen Martín Gaite y Josefina Aldecoa, Ana María Matute formó parte de la Generación del 50. Con aquellos escritores compartió una honda preocupación social, pero también ilusiones y relaciones de amistad marcadas por el dolor ineludible de una infancia marcada por una guerra fratricida. Sin embargo, el universo de esta autora catalana en su larga producción, tanto la cuentística para adultos y para el público infantil, como en sus novelas, se adentró por los vericuetos de lo sensorial, de lo imaginativo fantástico y lo poético. “Me permito hacerles un ruego. Si en algún momento tropiezan con una historia, con alguna de las criaturas que pueblan mis libros, por favor, créanselas, créanselas porque me las he inventado”. Los protagonistas nucleares de sus obras fueron los niños, y quienes dejaban de serlo para entrar en la edad difícil de la adolescencia. Niños retraídos, ensimismados, marginados en la escuela o ignorados por los adultos, asombrados por una realidad que los hiere; niños desharrapados que carecían hasta de nombre, se salvan gracias al poder de la imaginación. Una de sus primeras novelas, Luciérnagas, finalista del Premio Nadal y Premio de la Crítica en 1949, fue prohibida por la censura franquista, libro que no vería la luz con su título original y en su versión íntegra hasta 1993. Entre sus libros de relatos, escritos por una de las autoras más cervantinas de las letras españolas, podrían destacarse: Los niños tontos, Historias de la Artámila o El río; de su producción novelística: Los soldados lloran de noche, Algunos muchachos, La trampa; además de la trilogía épico medieval: La torre vigía, Olvidado Rey Gudú y Aranmanoth, personajes que ya pertenecen al imaginario de lectores en todo el mundo.
Participan: Ledicia Costas, Anna Soldevila
Modera: Inés Martín Rodrigo
Ledicia Costas
Invitado de Honor(Vigo, 1979) es una de las autoras más reconocidas y traducidas de la literatura gallega con obras en lenguas como el persa, coreano, italiano y búlgaro.
Publicó su primera novela, Unha estrela no vento, en el año 2000. Desde entonces le han seguido 30 obras en español y gallego que no dejan de reeditarse, tanto de narrativa infantil y juvenil como adulta y poesía, en Edicións Xerais de Galicia, Anaya, Destino o Nórdica Libros, entre las editoriales españolas más relevantes.
En el campo de la literatura infantil y juvenil (LIJ) cuenta con importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil concedido en 2015 por el Ministerio de Cultura por su obra Escarlatina, la cocinera cadáver.
En dos ocasiones fue merecedora del Premio Merlín de Literatura Infantil y es la única persona en la historia del Premio Lazarillo (el decano de la LIJ en España) que ha logrado ganarlo en tres ocasiones, la más reciente en 2022 con La liebre mecánica.
En 2020 recibió el Premio da Cultura de Galicia de Creación Literaria siendo la persona más joven en obtenerlo desde la fundación del galardón, y en 2023 fue distinguida por la Xunta de Galicia con la Medalla Castelao, que reconoce la valía de su aportación a la cultura en toda su trayectoria profesional.
En el ámbito internacional ha recibido reconocimientos como el Premio The White Ravens, concedido por la Biblioteca de Múnich, o la inclusión en la Lista de Honor de Ibby (Organización Internacional para el Libro Juvenil).
En 2022 regresó a la poesía con la obra Ultraluz, ganadora del prestigioso XX Premio de Poesía Afundación.
Su obra para adultos incluye las novelas Infamia (2019), Golpes de luz (2021) y Piel de cordero (2024).
Otras actividades en las que participa:
Asuntos de muerte (o vida)
Ecos de la FIL
Anna Soldevila
Invitado de Honor(Barcelona, 1981)
Es licenciada en humanidades por la Universidad Pompeu Fabra. Trabaja en el sector editorial desde 2004. En 2015 se incorporó como editora ejecutiva en Ediciones Destino, un sello de referencia desde 1942 que ha editado a los escritores españoles e internacionales más relevantes, aúna el prestigio de un fondo editorial de reconocida calidad con el descubrimiento de nuevos autores literarios, y convoca anualmente desde 1944 el Premio Nadal de novela.
Inés Martín Rodrigo
Invitado de Honor(Madrid, 1983) es escritora y periodista. En 2022 ganó el Premio Nadal con la novela Las formas del querer, que fue también reconocida con el Premio de la Crítica de Madrid. Asimismo, es autora de la ficción biográfica Azules son las horas (2016), la antología de entrevistas a escritoras Una habitación compartida (2020), el cuento infantil Giselle (2020) y el ensayo Una homosexualidad propia (2023).
En 2019 fue incluida en el programa 10 de 30 de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que cada año reconoce a los mejores escritores españoles menores de 40 años. Durante catorce años trabajó en el área de Cultura del periódico ABC, y en junio de 2022 se incorporó al grupo Prensa Ibérica, donde forma parte del equipo del suplemento literario abril y escribe artículos de opinión.
Otras actividades en las que participa:
En tierra de nadie: el lugar de la guerra
Unas lluvias sin hielo, por favor: el mundo tiene sed
Tiempo libre con personalidad turística
Recorridos. Homenaje a Carmen Martín Gaite
Jueves 05 de diciembre
11:00 a 11:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara