La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Actividades en el Pabellón de España
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Recorridos. Homenaje a Carmen Martín Gaite
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Recorridos. Homenaje a Carmen Martín Gaite
En 2025 se conmemorarán los cien años del nacimiento de la salmantina Carmen Martín Gaite (1925-2000), una de las voces más sobresalientes y premiadas de las letras españolas. Fue la primera escritora en ser galardonada con el Premio Nacional de Narrativa por El cuarto de atrás en 1978, premio que volvió a recibir en 1994 por el conjunto de su obra. En 1988 compartió con el poeta José Valente el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. La vocación por la escritura le llevó a explorar todos los géneros literarios: narrativa, ensayo, poesía, cuento, teatro, literatura infantil, crítica literaria, traducción y guiones para cine y televisión. Pero fue en su faceta novelística con la que se dio a conocer al gran público. Su extensa trayectoria se inicia en el periodo de la posguerra y avanza por los años de la Transición hasta alcanzar la década de los noventa, en plena democracia. Entre visillos, El cuarto de atrás, Caperucita en Manhattan, Nubosidad variable o Los parentescos, su última novela inconclusa, son algunos de los libros inolvidables para los lectores y escritores de todas las generaciones que convirtieron a Carmen Martín Gaite en una autora de referencia dentro y fuera de España. Su literatura nunca fue ajena a la realidad, los cambios políticos, sociales y existenciales que vivieron escritoras y escritores de la llamada Generación del 50, quienes, bajo el cielo gris y precario de la dictadura franquista, compartieron lecturas y anhelos comunes. “La literatura es como un consuelo de esa sed de expresión que a veces la vida nos niega”, declaró en una ocasión. Y, precisamente de ese consuelo, de esa sed de expresión habla su narrativa. De la soledad, de la imposibilidad de comunicación, pero también de la amistad; de mujeres prisioneras dentro de espacios físicos y emocionales en una constante búsqueda de interlocutores y vías de escape que las reafirmen en su identidad y las liberen de los parámetros establecidos en una sociedad patriarcal serán algunos de los temas que se abordarán en este conversatorio en torno a la vida y la vocación por la escritura de una autora excepcional.
Participan: María Folguera, Azahara Alonso
Modera: Inés Martín Rodrigo
María Folguera
Invitado de Honor(Madrid, 1984) es escritora y gestora cultural. Actualmente prepara su cuarta novela, con una ayuda a la creación literaria del Ministerio de Cultura. En 2024 estrenó la adaptación teatral de El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite. Otros proyectos dramatúrgicos son Marcela: una canción de Cervantes junto con Leticia Dolera y Celia Freijeiro (2024, en gira), Picasso (rey, monstruo y payaso) para Rhum & Cia (2023), Humanidad: cinco visiones de Goya para circo (2023, Teatro Circo Price) o Safo junto con Christina Rosenvinge y Marta Pazos (2022). Dirigió y escribió el díptico Elena Fortún [Sendero Fortún] para el Centro Dramático Nacional (CDN) (2019-2020) y La guerra según Santa Teresa, estrenada en el Festival de Otoño de Madrid en 2018.
Es autora de las novelas Hermana. (Placer) (2021, Alianza), Los primeros días de Pompeya (2016, Caballo de Troya) y Sin juicio (2001, Premio Arte Joven de la Comunidad de Madrid; 2002, Visor). Coordinó la antología Tranquilas. Historias para ir solas por la noche (2019, Lumen), en la que escribió el prólogo y un relato. Ha aparecido en diversas antologías de narrativa: (h)amor9 amigas (2024, Continta Me Tienes), Última temporada (2013, Lengua de Trapo) o Bajo treinta (2013, Salto de Página).
Recibió el Premio Valle-Inclán de Textos Teatrales en 2008 por Hilo debajo del agua y el CajaMadrid de Narrativa en 2011 por Verlaine hijo. Estudió dirección de escena en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), y teoría de la literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2018 hasta 2023 fue directora artística del Teatro Circo Price de Madrid. Desde 2024 es asesora para proyectos del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM) y de Acción Cultural Española (AC/E).
Otras actividades en las que participa:
"Estoy aquí para ti pase lo que pase". Amistad
Azahara Alonso
Invitado de Honor(Oviedo, 1988) es licenciada en filosofía. Publicó el libro de aforismos Bajas presiones (Trea, 2016), el poemario Gestar un tópico (RIL, 2020) y la novela Gozo (Siruela, 2023), que fue reconocida como el Mejor Libro de No Ficción 2023 por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros.
Ha participado en varias antologías, entre las que destacan Bajo el signo de Atenea (Renacimiento, 2017), El gran libro de Satán (Blackie Books, 2021) o El gran libro de los pájaros (Blackie Books, 2023).
Ha sido coordinadora de la Escuela de Escritura Hotel Kafka, y gestora cultural en la Fundación Centro de Poesía José Hierro. También ha coordinado la publicación Ámbito cultural de El Corte Inglés; formó parte del consejo de Redacción de la revista Nayagua, y la edición de la mesa del suplemento cultural Diario Kafka de eldiario.es. Corrige, escribe crítica literaria e imparte clases de escritura.
Otras actividades en las que participa:
Tiempo libre con personalidad turística
Ecos de la FIL
Inés Martín Rodrigo
Invitado de Honor(Madrid, 1983) es escritora y periodista. En 2022 ganó el Premio Nadal con la novela Las formas del querer, que fue también reconocida con el Premio de la Crítica de Madrid. Asimismo, es autora de la ficción biográfica Azules son las horas (2016), la antología de entrevistas a escritoras Una habitación compartida (2020), el cuento infantil Giselle (2020) y el ensayo Una homosexualidad propia (2023).
En 2019 fue incluida en el programa 10 de 30 de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que cada año reconoce a los mejores escritores españoles menores de 40 años. Durante catorce años trabajó en el área de Cultura del periódico ABC, y en junio de 2022 se incorporó al grupo Prensa Ibérica, donde forma parte del equipo del suplemento literario abril y escribe artículos de opinión.
Otras actividades en las que participa:
En tierra de nadie: el lugar de la guerra
Unas lluvias sin hielo, por favor: el mundo tiene sed
Tiempo libre con personalidad turística
Recorridos. Homenaje a Ana María Matute
Martes 03 de diciembre
16:00 a 16:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara