La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
En tierra de nadie: el lugar de la guerra
España, Invitado de Honor
Programa Literario
En tierra de nadie: el lugar de la guerra
Dos autores, dos géneros, el ensayo y la ficción, juegan un papel fundamental a la hora de investigar y de transmitir el horror y la destrucción de todas las guerras, las que fueron ayer, las que son ahora. Cada una de las víctimas, cada verdugo, cada mujer y cada hombre con nombre e historia propia graban uno a uno párrafos de sangre y heroísmo en la memoria de un país, de la humanidad entera. Imaginarios muy precisos, pero ¿de dónde salen esas imágenes y esos relatos de disputa y violencia? ¿Quién, cómo los articula y con qué autoridad? Memoria colectiva e individual se conjugan en un espacio en blanco, en una tierra de nadie, en el que se erigen los relatos de guerra que dan nombre a víctimas y victimarios, al tiempo que dan forma a historias que pasan, silenciosamente, de generación en generación. El escritor Javier Cercas y el catedrático de literatura comparada Antonio Monegal reflexionarán sobre cómo se aborda la guerra desde la literatura, las artes visuales y los medios de comunicación.
Participa: Antonio Monegal
Modera: Inés Martín Rodrigo
Antonio Monegal
Invitado de HonorEs catedrático de teoría de la literatura y literatura comparada en la Universitat Pompeu Fabra, donde coordina el máster en estudios comparativos de literatura, arte y pensamiento. Se doctoró en la Universidad de Harvard y ha enseñado en las universidades de Cornell, Harvard, Princeton, Chicago y Stanford.
Le fue concedido el Premio Nacional de Ensayo 2023 por Como el aire que respiramos: El sentido de la cultura (Acantilado, 2022), tras lo cual publicó El silencio de la guerra (Acantilado, 2024). Es autor también de Luis Buñuel de la literatura al cine: Una poética del objeto y de En los límites de la diferencia: Poesía e imagen en las vanguardias hispánicas, además de coordinador de Literatura y pintura y Política y (po)ética de las imágenes de guerra, y editor de las obras de García Lorca Viaje a la luna y El público.
Fue uno de los comisarios, junto con Francesc Torres y José María Ridao, de la exposición En Guerra (2004) y con Alyce Mahon ha comisariado Sade: la libertad o el mal (2023), ambas en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. De 2009 a 2013 fue vicepresidente del Consell de Cultura de Barcelona y presidente de su Comité Ejecutivo.
Inés Martín Rodrigo
Invitado de Honor(Madrid, 1983) es escritora y periodista. En 2022 ganó el Premio Nadal con la novela Las formas del querer, que fue también reconocida con el Premio de la Crítica de Madrid. Asimismo, es autora de la ficción biográfica Azules son las horas (2016), la antología de entrevistas a escritoras Una habitación compartida (2020), el cuento infantil Giselle (2020) y el ensayo Una homosexualidad propia (2023).
En 2019 fue incluida en el programa 10 de 30 de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que cada año reconoce a los mejores escritores españoles menores de 40 años. Durante catorce años trabajó en el área de Cultura del periódico ABC, y en junio de 2022 se incorporó al grupo Prensa Ibérica, donde forma parte del equipo del suplemento literario abril y escribe artículos de opinión.
Otras actividades en las que participa:
Unas lluvias sin hielo, por favor: el mundo tiene sed
Tiempo libre con personalidad turística
Recorridos. Homenaje a Carmen Martín Gaite
Recorridos. Homenaje a Ana María Matute
Miércoles 04 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara