La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Premios en Colaboración
Premios en Colaboración
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Participan: Pedro Abramo, Ricardo Villanueva Lomelí, Marisol Schulz Manaut, Francisco Javier González Madariaga, Juan Ángel Demerutis Arenas
Pedro Abramo
Profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil e investigador Titular 1A del Consejo Científico Nacional de Brasil.
Es doctor en economía urbana por l´École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. Francia y realizó un pósdoctorado PhD en planificación urbana y antropología en la Universidad de California, Berkeley.
Es profesor asociado del Instituto Lincoln de Política Agraria, Cambridge-MA, Estados Unidos, ha sido académico visitante en diversas universidades de todo el mundo, tales como:
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia; Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos; Instituto Coreano de Investigación sobre Asentamientos Humanos-KRIHS, Seúl, Corea del Sur; Science PO–París, Francia; Universidad Politécnica Cataluña, Barcelona, España; Universidad País Vasco, España; Universidad Nacional Autónoma de México–UNAM, Ciudad de México; Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina y Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.
Fue nombrado Chaire Simon Bolivar, 2014 en Institute des Hautes Etudes sur L´Amérique Latine–IHEAL, París, Francia. Fungió como Secretario Ejecutivo de la Asociación Brasileña de Planificación Urbana y Regional (ANPUR) en 1997 y desempeñó actividades como Coordinador del Observatorio de Política Inmobiliaria y Suelo de la Universidad Federal de Río de Janeiro de 1995 a 2020.
Ha recibido premios y distinciones, entre las cuales se pueden resaltar:
El Premio Haralambos Simeonides de la Asociación Brasileña de Postgrado en Economía, premio al mejor libro de economía, Premio Milton Santos de la Asociación Brasileña de Planificación Urbana y Regional, dos veces Premio Nacional de Política Urbana de la Asociación Brasileña de Planificación Urbana y Regional, Premio internacional del libro de la Bienal Latinoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Quito, Medalla de aporte al pensamiento latinoamericano por el Senado de la República Argentina-2018.
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Homenaje a Iñaki Ábalos
Mesa redonda
Inauguración
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara