La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
De machos alfa a hombres del futuro. ¿Cómo construir nuevas masculinidades?
FIL Joven
De machos alfa a hombres del futuro. ¿Cómo construir nuevas masculinidades?
El feminismo seguirá siendo un tema relevante y presente en la FIL Guadalajara, y si buscamos establecer una convivencia real entre iguales, lo deseable es entonces trabajar con y de la mano de los hombres, con la intención de seguir promoviendo nuevas formas de relacionarnos.
El fenómeno actual que vive el género masculino ha creado distintas preguntas y cierto recelo, al no comprender de qué manera podrían convivir mejor con las mujeres y con los otros hombres de manera armoniosa. Esta charla pretende abrir el camino y escuchar las respuestas a la pregunta ¿qué significa ser hombre en estos días? y ¿cómo se construyen estas nuevas masculinidades?
Para conversar sobre este necesario tema contaremos con la presencia del escritor Andrés Neuman, quien llega con Umbilical para poner en la mira los nuevos modelos de paternidad; Enzo Maqueira, con Higiene sexual del soltero, cuestiona aquellas formas de pensamiento y actitudes de la “masculinidad tradicional, y el autor chileno Pablo Simonetti, con su novela Desastres naturales, nos lleva a enfrentarnos al miedo que experimentan los hombres por validar sus propios sentimientos y emociones y aceptar las inseguridades que como seres humanos tienen, la idea errónea de que asumirlos va en contra de su propia virilidad, y que las emociones están hechas para ser sentidas y vividas solo por las mujeres.
Participan: Andrés Neuman, Enzo Maqueira, Pablo Simonetti
Modera: Brenda Navarro
Andrés Neuman
Nació en Buenos Aires, en 1977. Hijo de músicos argentinos exiliados, creció y estudió en Granada, adonde se trasladó junto con su familia. Posee la doble nacionalidad hispano-argentina desde niño. Se licenció en filología hispánica, cursó estudios de doctorado y fue profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Granada. Ha impartido cursos, talleres y seminarios en Oxford, Cambridge, Georgetown, John Hopkins, La Sorbona, Salamanca, Pompeu Fabra o la Universidad de Buenos Aires, entre otras universidades.
Como escritor formó parte de la lista Bogotá 39, y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los mejores nuevos narradores en español. Ha recibido el Premio de la Crítica de Narrativa; el Premio Alfaguara de novela; los premios Hiperión, Antonio Carvajal y Federico García Lorca de poesía; y el Firecracker Award, otorgado por la comunidad de revistas, editoriales independientes y librerías de Estados Unidos. Fue finalista del Premio Herralde, alcanzó la shortlist del International Dublin Literary Award y obtuvo una Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize, antecesor del Premio Man Booker International.
Es autor de las novelas Bariloche, La vida en las ventanas, Una vez argentina, El viajero del siglo, Hablar solos y Fractura (Alfaguara); de los libros de cuentos El que espera, El último minuto, Alumbramiento y Hacerse el muerto (Páginas de Espuma); del diccionario satírico Barbarismos (Páginas de Espuma); de la celebración de los cuerpos no canónicos Anatomía sensible (Páginas de Espuma); y del libro de viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver (Alfaguara).
Como poeta ha publicado los poemarios Métodos de la noche (Hiperión), El jugador de billar (Pre-Textos), El tobogán (Hiperión), Mística abajo (Acantilado), No sé por qué (Pre-Textos) y Vivir de oído (La Bella Varsovia). El volumen Década (Acantilado) reúne su poesía entre 1998 y 2008, mientras que el volumen Casa fugaz (La Bella Varsovia) hace lo propio con su obra poética entre 1998 y 2018.
Su más reciente título publicado es Umbilical (Alfaguara). Sus libros están traducidos a 25 idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Umbilical
Los Lectores Presentan: Anatomía sensible
Módulo de Firma de Libros
Enzo Maqueira
(Buenos Aires, Argentina, 1977)
Es autor de las novelas Higiene sexual del soltero (2023), Hágase usted mismo (2018), Electrónica (2014), El impostor (2011) y Ruda macho (2010), y del libro de crónicas y relatos Historias de putas (2008). Diversidad sexual, drogas, poliamor y una mirada crítica sobre los usos, vicios y costumbres de los sectores medios de la sociedad, son algunas de las temáticas que aborda una obra que alcanzó el reconocimiento internacional con Electrónica, considerada "la novela de una generación". Con Hágase usted mismo fue finalista del Premio Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela negra en español, y ganador del Premio especial Ricardo Rojas, de la Ciudad de Buenos Aires. Es colaborador del diario Clarín, y de las revistas Anfibia, Vice y Viva. Fue traducido al inglés, francés, italiano y portugués.
En 2013, la Casa de las Américas de La Habana, Cuba, lo invitó a participar del III Casa Tomada. Encuentro de Jóvenes Artistas y Escritores de América Latina y El Caribe. En 2015 fue invitado por el Ministerio de Cultura del Perú para participar del encuentro Lima Imaginada, que reunió a jóvenes escritores destacados de Latinoamérica. Fue parte del programa Latinoamérica Viva de la FIL Guadalajara en 2019. Alcanzó el reconocimiento con Electrónica, considerada "la novela de una generación" al retratar a los jóvenes de clase media de principios de siglo XXI, fuertemente ligada a la cultura de las raves. Su novela más reciente es Hágase usted mismo, publicada por Tusquets Editores, finalista del Premio Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela negra en español y ganadora del Premio especial Ricardo Rojas de la Ciudad
de Buenos Aires. Conduce el programa Narraciones extraordinarias por radio Provincia, de la provincia de Buenos Aires.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Pablo Simonetti
(Santiago de Chile, 1961). Es ingeniero de profesión, y desde 1996 está dedicado por completo a la escritura de cuentos y novelas. En 1999 publicó Vidas vulnerables, mención especial del Premio Municipal de Literatura. En 2004 publicó Madre que estás en los cielos, novela que tuvo un amplio reconocimiento en el país y Latinoamérica, tanto entre el público como la crítica, y fue traducida a varios idiomas. Luego vinieron La razón de los amantes (2007), La barrera del pudor (2009), La soberbia juventud (2013). En 2014 publicó la novela breve Jardín, que fue elegida como uno de los libros del año por el suplemento Artes y Letras de El Mercurio, y llevada al teatro por Emilia y Héctor Noguera, en 2016. Sus dos novelas más recientes son Desastres naturales (2017) y Los hombres que no fui (2021). Ha dirigido durante once años el prestigioso Taller para Futuros Escritores, que patrocina la Universidad Finis Terrae. Es fundador, expresidente y actual miembro del directorio de Fundación Iguales, ONG dedicada al avance de los derechos de las personas LGBTIQ+. Y también es fundador y actual miembro del directorio de Espacio Público, ONG que se dedica al estudio y diseño de políticas públicas en diversas áreas.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
50 años de El golpe de Estado: realidad y ficción en el quiebre de la democracia
Homenaje. ¡Larga vida a Roberto Bolaño!
Ecos de la FIL
Brenda Navarro
Ha sido coordinadora de programas literarios, redactora, guionista y editora. Casas vacías, su primera novela, fue premiada con el Premio Tigre Juan y publicada en ocho idiomas.
Su segunda novela, Ceniza en la boca, se publicó en 2022. Obtuvo el Premio Cálamo a mejor libro del año 2022; el Premio al mejor libro del año, por la Asociación de Librerías de Madrid, y el Premio Todos tus Libros otorgado por la Confederación de Libreros Independientes en España. Además, fue uno de los libros finalistas al Premio de la Bienal Vargas Llosa 2023. Está siendo traducida a ocho idiomas. Fue parte del International Writing Program de la Universidad de Iowa, y actualmente escribe su tercera novela.
Otras actividades en las que participa:
Autores y literatura frente a las crisis
Latinoamérica Viva
Irse de casa: literatura, emigración y nuevos vínculos
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile y la Agencia Literaria SEM