La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Foro Internacional de Libreros
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Charla de apertura: Puro Pérgamo...
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Charla de apertura: Puro Pérgamo...
De cómo pasó Jorge F. Hernández de la diplomacia cultural mexicana a regentar la librería más antigua de Madrid. Todo con su tradicional acidez y humor negro…
Participan: Jorge F. Hernández, Pablo Cerezo
Presenta: Valentín Ortiz
Jorge F. Hernández
(Ciudad de México, 1962)
Se considera guanajuatense por su extensa familia y cuevanense por culpa de Jorge Ibargüengoitia. Hernández vivió sus primeros años de vida en Colonia, Alemania, y de los dos a los catorce años de edad en Washington, DC, y en el bosque que puebla las páginas de Un bosque flotante. Es historiador y su tesis de licenciatura, La soledad del silencio. Microhistoria del Santuario de Atotonilco, fue publicada en 1991, de la que obtuvo el Premio Nacional de Historia Regional con Mención Honorífica. La emperatriz de Lavapiés, su primera novela, fue publicada en Alfaguara en 1997, y en 2000 ganó el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández por su relato Noche de ronda.
Es autor de cinco libros de cuentos, dos volúmenes de cuentínimos y seis libros de ensayo y crónica. Ha sido colaborador en diversos medios como las revistas Vuelta, de Octavio Paz, y Cambio, de Gabriel García Márquez, así como firma columnista del diario El País y Milenio.
Actualmente es librero en Pérgamo, la librería más antigua de Madrid… rescatada del abismo.
Otras actividades en las que participa:
Puentes entre culturas: escritores diplomáticos, diplomáticos escritores
Homenaje a Álvaro Mutis. Navegando con el Gaviero II
Voces en la sombra
Número dos
Mil Jóvenes con Jorge F. Hernández
Ecos de la FIL
Pablo Cerezo
Egresado de la licenciatura en Sociología y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, maestro en Estudios Urbanos por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Desde hace un año es librero en Pérgamo, la librería más antigua de Madrid y miembro del Gremio de Librerías Españolas. Desde su incursión en el mundo editorial su vida ha girado en torno a la lectura, edición, distribución y la gestión de proyectos culturales.
Valentín Ortiz
Gestor cultural colombiano con experiencia en el sector editorial. Fue parte de la gerencia de literatura del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, donde se desempeñó como gerente del área y tuvo a su cargo el programa Libro al viento. Coordinador del equipo de actividad cultural y divulgación de la Biblioteca Nacional de Colombia, donde tuvo a su cargo el IV Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Fue socio fundador y director de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, ACLI. Ha sido asesor de Inteligencia de Mercado para el Ministerio de Cultura en MicSur 2016 y MicBr 2018. En la actualidad está en la Coordinación de distribución y venta de la dirección de publicaciones de El Colegio Nacional.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Álvaro Mutis. Navegando con el Gaviero II
Domingo 26 de noviembre
17:30 a 18:30
Librería Carlos Fuentes, Centro Cultural Universitario