La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Somos cumbia
Coordinan: Enrique Blanc, Humphrey Inzillo
Enrique Blanc
Reconocido periodista musical mexicano. Conductor en Radio Universidad de Guadalajara y uno de los principales promotores del Festival Internacional de Música en Guadalajara (FIM). Además, es fundador de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica. Ha publicado artículos en distintas revistas y diarios, asi como una variedad de libros.
Otras actividades en las que participa:
Medio siglo de The Dark Side of The Moon
El funeral
Humphrey Inzillo
Licenciado en periodismo y comunicaciones, con especialización en música y tendencias culturales. Es miembro fundador de Redpem. Es editor de la revista Brando y escribe para el diario La Nación de Buenos Aires. Es columnista televisivo en Lo que el día se llevó (LN+), conductor del podcast La vida circular y se desempeña como asesor de contenidos del programa televisivo Encuentro en la cúpula. En 2017 obtuvo la Beca Gabriel García Márquez que otorga la FNPI. Fue editor de Rolling Stone (Argentina) y sus artículos han sido publicados en La Maga y La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (España), Songlines (Inglaterra), Mundo Diners (Ecuador) y Brecha (Uruguay), entre otras publicaciones. Compiló el libro Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016). Ideó y produjo ¡Uruguayas campeonas! (2010), una antología de cantoras de la Banda Oriental.
Editorial: Editorial Universitaria (UdeG)
Presentaciones de libros
Somos cumbia
En las últimas décadas, la cumbia ha dejado de ser solamente un ritmo para transformarse en la lengua franca de todo un continente. De la movida sonidera mexicana a la cumbia villera en Argentina, de la psicodélica chicha peruana al sonido ancestral de la colombiana Totó La Momposina, la cumbia es un bien cultural que une e identifica a Latinoamérica. Las peculiaridades geográficas y sociales inciden en cada una de las aproximaciones (y apropiaciones) de ese lenguaje tropical y expansivo.
Somos cumbia, una nueva producción de Redpem (la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica) honra esa multiplicidad de miradas, y propone un repaso por la historia (y las historias) detrás de músicos y grupos icónicos como Los Ángeles Azules, de México; Los Mirlos, de Perú; Los Palmeras, de Argentina, retratos de artistas indispensables como el mexicano Celso Piña; la argentina Gilda; el ecuatoriano Polibio Mayorga; el uruguayo Fata Delgado; y semblanzas de sellos emblemáticos, como Discos Fuentes y Codiscos, y expresiones de vanguardia como la fusión electrónica que proponen los artistas del colectivo Zizek, y los grupos Los Pirañas y Sonido Gallo Negro.
Patrimonio musical y bailable de la humanidad, la cumbia se expande como una banda sonora transgeneracional y multicultural. Este libro es una cartografía del sabor, una guía indispensable para entender la diversidad de pasiones, aproximaciones y derivaciones que encierra una palabra de seis letras: cumbia, toda una experiencia cultural.
Miércoles 29 de noviembre
19:00 a 19:50
Foro de Industria, Área Internacional, Expo Guadalajara