La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Miradas regionales a la historia de México
Modera: Elisa Cárdenas Ayala
Autoría: varios
Presentan: Laura Alarcón, Robert Curley, Angélica Peregrina
Elisa Cárdenas Ayala
Profesora-investigadora del Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad de Guadalajara. Doctora en historia por la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne. Especialista en historia política mexicana, siglos XIX y XX y en historia de la secularización en Hispanoamérica. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Integrante de la Academia Mexicana de la Historia. Docente en el Doctorado en Ciencias Sociales y en la Licenciatura en Historia de la Universidad de Guadalajara.
Es autora de los libros Roma: el descubrimiento de América (El Colegio de México, 2018) y El derrumbe. Jalisco microcosmos de la revolución mexicana (Tusquets, 2010).
Otras actividades en las que participa:
La historia más allá de las fronteras
Historia de la Revolución Mexicana
Laura Alarcón
Profesora e Investigadora de El Colegio de Jalisco. Originaria de la ciudad de Guadalajara.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Ha trabajado temas como la revolución mexicana, grupos de jóvenes católicos y su participación en el Partido Acción Nacional e intelectuales católicos como Efraín González Morfin y Efraín González Luna.
Ha impartido cursos en distintas instituciones de la zona metropolitana de Guadalajara.
Robert Curley
Robert Curley es doctor en historia por la Universidad de Chicago. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y pertenece al Departamento de Estudios Sociourbanos de la Universidad de Guadalajara donde coordina el Doctorado en Ciencias Sociales. Dirige la Cátedra de la Interculturalidad / Seminario de Epistemologías Decoloniales. Sus intereses actuales incluyen la historia cultural de los siglos XIX y XX, la práctica religiosa y la interseccionalidad entre género, clase social y colonialidad.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “De bandido a héroe. Pancho Villa, el caudillo mexicano de claroscuros”
Angélica Peregrina
Licenciada en Historia por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Actualmente investigadora de El Colegio de Jalisco y editora de la revista Estudios Jaliscienses. Miembro corresponsal en el estado de Jalisco de la Academia Mexicana de la Historia.
Fue Secretario General de El Colegio de Jalisco de 1991 a 2005, Delegada del INAH en Jalisco de 2007 a 2011 y Catedrática de la Universidad de Guadalajara y de El Colegio de Jalisco.
Editorial: Academia Mexicana de la Historia / CUCSH
Presentaciones de libros
Miradas regionales a la historia de México
El desarrollo de la perspectiva regional en la historia de México es una herramienta indispensable para el objetivo que se ha planteado la Academia Mexicana de la Historia de difundir una historiografía mexicana en el sentido pleno de su pluralidad. Producto del II Encuentro Nacional de corresponsales de la Academia Mexicana de la Historia, este volumen reúne 13 contribuciones que evidencian variadas formas de comprender lo regional y que desde ahí permiten interrogar la historia a otras escalas, la nacional, la local y aún la internacional, mediante metodologías diversas en fructíferas combinaciones. Se trata de un recorrido por múltiples espacios y tiempos de la historia de México.
Sábado 02 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara