La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El juego del protagonista sin nombre
Autor: Toño Malpica
Presenta: Antonio Ortuño
Toño Malpica
Antonio Malpica se considera un lector tardío y escribe libros principalmente para niños y jóvenes, aunque también tiene novelas para adultos y uno que otro ensayo. En más de 20 años de trayectoria ha publicado casi 70 libros.
Malpica estudió ingeniería en sistemas en la UNAM y llegó a la literatura gracias al teatro, fue lo primero que escribió. Luego vinieron las novelas para todas las edades que van de la ciencia ficción a lo policiaco, con buenas dosis de humor. Son clásicos varios de sus cuentos infantiles y juveniles.
Toño ya era un destacado autor de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil), cuando en 2007 le propusieron escribir una saga que marcaría su vida para siempre. Una obra de terror que comenzó con Siete esqueletos decapitados y a la que siguieron 4 títulos más: Nocturno Belfegor, El llamado de la estirpe, El destino y la espada y Principio y fin, que conforman la pentalogía El Libro de los Héroes. Quince años después de la publicación del primer libro varias generaciones de lectores de México y el resto de América Latina se siguen sumando al fandom detrás la historia de Sergio, Brianda, Jop, Farkas, Guillén y Alicia.
En Océano ha publicado Así de simple, La lágrima de Buda y en Gran Travesía, los libros juveniles: #MásGordoElAmor, Imagina que no hay cielo, Frankie. Una novela de monstruos y panqueques y El juego del protagonista sin nombre.
Antonio Malpica ha recibido más de una veintena de premios, pero de esa larga lista destacan los siguientes: Premio Gran Angular, en dos ocasiones, Premio Nacional de novela negra: Una vuelta de tuerca, Premio El Barco de Vapor (por segunda vez lo obtiene este 2023), Premio White Ravens. Y el Premio Iberoamericano SM Literatura infantil y juvenil en 2015, siendo el primer mexicano en recibirlo.
Otras actividades en las que participa:
Un viaje en lápiz
Abuelita, deja de flotar por el cuarto, que me pones nervioso
Ecos de la FIL
Módulo de Firma de Libros
Antonio Ortuño
(Zapopan, 1976) es autor de las novelas El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos (2007), Ánima (2011), La fila india (2013) y Méjico (2015), así como de los libros de relatos El jardín japonés (2007), La Señora Rojo (2010), Agua corriente (2016) y La vaga ambición (2017), además de las novelas juveniles El rastro (2016) y El ojo de vidrio (2018). Ha sido reconocido con el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero (2017) y el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello (2018) y sus obras se han traducido a media docena de idiomas. Diversos medios en México, América del Sur, España y Alemania han seleccionado sus novelas como libros del año. Es colaborador habitual del periódico El País.
Otras actividades en las que participa:
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
Homenaje a Álvaro Mutis. Navegando con el Gaviero II
Colección Material de Lectura. Nueva época: Ángel Ortuño (Serie Poesía)
Los días perfectos
Editorial: Océano de México
Presentaciones de libros
El juego del protagonista sin nombre
Cristóbal Vélez es un oficinista treintón maniático del orden y la limpieza. Es invitado para reunirse con sus excompañeros de la preparatoria San Bernabé, tras quince años de haber egresado. La intención es revivir viejos tiempos y convivir en un viaje gratis a un lugar paradisiaco en Baja California Sur. Durante su estancia, Vélez termina la fiesta en un yate en compañía de Yuli Aceves, Pamela García, William Fuentes, Rosi Castrejón y Eduardo Cárdenas, antiguos compañeros del salón de teatro. Todos ellos son sorprendidos por una banda de piratas que asesinan frente a todos a uno de ellos y secuestran al resto.
Vélez es elegido como el protagonista de un juego siniestro en el que deberá descifrar las pistas que se le vayan dando y dependerá de él que sus amigos sean liberados con vida. El juego comienza cuando llega a sus manos una tarjeta con una dirección de la Ciudad de México. Con temor, acude al lugar y establece contacto con el profesor Pereira, antiguo maestro de la preparatoria, un hombre malhumorado, desempleado y todavía dolido por su divorcio. Es un hombre mayor con nulos hábitos de limpieza, sin un trabajo formal, pero dispuesto a ayudar a Vélez para salvar a sus compañeros.
Pereira y Vélez se adentran en el juego haciendo una dupla detectivesca al estilo Sherlock Holmes y el doctor Watson. Juntos van descubriendo que cada acertijo tiene que ver con una obra de Edgar Allan Poe. Entre ellas se encuentra La caída de la casa Usher, La caja oblonga, Un sueño, La isla del hada y Sombra, entre otras. La única sospecha sobre quien podría ser el responsable del juego es J.R., un excompañero de generación que en el pasado rivalizó con los desaparecidos. ¿Sería capaz de jugarles una muy mala broma? ¿Quién está detrás de este juego macabro? ¿Logrará Vélez junto con Pereira terminar el juego?
El juego del protagonista sin nombre es una historia de humor negro, suspenso y terror, con algunos tintes de humor muy al estilo de Antonio Malpica. Conoceremos el origen de la rivalidad de los compañeros de la clase de teatro de la preparatoria San Bernabé y cómo se va hilando con el presente, mediante este juego macabro.
Lunes 27 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón 7, planta alta, Área Nacional, Expo Guadalajara