La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
El ensayo número 3
Autoría: varios
Presentan: Rosa Beltrán, Geney Beltrán, José Israel Carranza, Roberto Feregrino Verdeja
Rosa Beltrán
Rosa Beltrán Álvarez es novelista, cuentista, ensayista, editora, fundadora de varias colecciones literarias, entre ellas: Sólo cuento, Crónica, El ensayo, Cine y literatura. Es licenciada en Letras hispánicas por la UNAM y doctora en Literatura Comparada por la Universidad de California (UCLA), en Los Ángeles. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua.
Ha escrito las novelas: La corte de los ilusos (Premio Planeta 1995), El paraíso que fuimos (2002), Alta infidelidad (2006), Efectos secundarios (2012), El cuerpo expuesto (2013) y Radicales libres (2020).
Es autora de los volúmenes de cuentos Amores que matan (1996), Cuentos darwinianos (Universidad de Guadalajara 2020) y de Verdades virtuales, ensayos (Debolsillo 2019). En colaboración con otros autores ha escrito El edén oscuro (crónicas sobre Acapulco, Alfaguara 2019), El nacimiento del monstruo (sobre Mary Shelley y Frankenstein, UNAM 2016), El cuerpo femenino y sus narrativas (UNAM 2016) y Jamás despejar las incógnitas en 1968-2018 (UNAM 2018), entre otros.
También, ha recibido diversos premios y reconocimientos dentro y fuera del país. Su trabajo como gestora cultural comprende varios medios (prensa, tv, radio) y ha organizado ciclos, encuentros literarios y ferias a lo largo de más de doce años.
Tomado de Gaceta UNAM
Otras actividades en las que participa:
Agentas culturales del siglo XX. Desafíos de una gestión
La ópera hoy. Conversaciones en Síntesis con Gerardo Kleinburg
Geney Beltrán
Es autor de las novelas Adiós, Tomasa (2019), Cualquier cadáver (2014) y Cartas ajenas (2011); el volumen de relatos Habla de lo que sabes (2009); los libros de ensayos Asombro y desaliento (2017), El sueño no es un refugio sino un arma (2009) y El biógrafo de su lector (2003); así como del tomo de aforismos El espíritu débil (2017). Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha obtenido el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos (2002) y el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima (2015). Es coordinador ejecutivo de la Casa Estudio Cien Años de Soledad de la Fundación para las Letras Mexicanas.
José Israel Carranza
Ensayista, narrador, editor y periodista. Es autor de los libros Cerrado las veinticuatro horas (Ediciones Arlequín, 2003); La estrella portátil (Fondo Editorial Tierra Adentro, 1997); La sonrisa de Isabella y otras conjeturas (Instituto Cultural de Aguascalientes, 1995), que fue ganador del Premio Nacional de Literatura Salvador Gallardo Dávalos, y Las magias inútiles (Universidad de Guadalajara, 1993).
En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Carlos Echánove Trujillo, en Mérida, Yucatán, con Las encías de la azafata (Tumbona Ediciones, 2010), y en 2006 ganó el Premio Nacional de Narrativa Gerardo Cornejo, en Ciudad Obregón, Sonora, con el título Si esa lluvia llega va a destruir la ciudad (Instituto Sonorense de Cultura, 2007).
Es profesor de literatura en el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara; editor de la revista Magis, también del ITESO, y editorialista del diario Mural.
Roberto Feregrino Verdeja
Es crítico literario por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, maestro en Estudios de Literatura Mexicana por la Universidad de Guadalajara y periodista cultural independiente.
En 2007, con el trabajo Susana San Juan y Pedro Páramo como dos elementos de la naturaleza, ganó el concurso de ensayo Juan Rulfo que promueve la Universidad de Aguascalientes. Participó en la edición del libro Los 100 momentos más significativos del arte contemporáneo desde la ciudad de México (Código, 2012), con motivo del bicentenario, junto a la curadora Jessica Berlanga Taylor.
Ha publicado en diversas revisas impresas y digitales, como En el Centro, Maremoto Maristain, SinEmbargo y La Jornada Semanal. En su canal de YouTube condujo el programa Hasta la cocina.
Editorial: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM
Presentaciones de libros
El ensayo número 3
Esta compilación, realizada por Geney Beltrán, reúne 26 ensayos de autoras y autores de Chile, Colombia, España y México. Entre esos trabajos se incluyen dos textos en lenguas originarias traducidos por sus mismos autores: uno escrito en zapoteco y el otro, en véneto. La antología es una muestra inquietante y provocadora de la “riqueza de los plurales territorios” del inasible y siempre dinámico centauro de los géneros.
Domingo 26 de noviembre
16:00 a 16:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara