La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso
Autor: Diego Moldes
Presentan: Rogelio Villarreal, Julieta Lomelí Balver
Diego Moldes
(España, 1977)
Es autor de diversos libros, de narrativa y ensayo, fundamentalmente de cine: La huella de Vértigo (2004), ensayo sobre la influencia del filme de Alfred Hitchcock; Roman Polanski. La fantasía del atormentado (2005); primer libro sobre el cineasta Roman Polanski escrito en castellano; o El cine europeo. Las grandes películas (2008). También es coautor de más de una docena de libros colectivos. En 2009 publicó dos libros de baloncesto del Real Madrid.
Fue guionista, redactor y presentador de la Televisión de Galicia.
Escribió el guion en gallego de Niebla (premiado por la Xunta de Galicia, los derechos fueron vendidos al cineasta vigués Juan Pinzás), además de diversos relatos y artículos.
Fue colaborador del programa Pantalla Panorámica, de Radio Círculo del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2004-2005) del programa televisivo Tiempo de Tertulia, diversas publicaciones en prensa tradicional y digital, así como de la Filmoteca Española y la Casa Sefarad-Israel, entre otras instituciones.
Es doctor en ciencias de la información (comunicación audiovisual) por la Universidad Complutense; licenciado en publicidad y relaciones públicas (Universidad de Vigo) y máster en edición por la Oxford Brookes University.
Desde 2004 vive en Madrid, donde trabaja como ejecutivo de mercadotecnia, en áreas de cultura y cine. En 2019 fungió como director de Relaciones Institucionales de la Universidad Antonio de Nebrija y Fundación Nebrija.
Sus más recientes libros publicados son un monográfico sobre el cine de Alejandro Jodorowsky, la novela Ensoñación, el libro de narrativa, poesía y ensayo Venuspasión y el poemario Ni un día sin poesía. De 2019 es Cuando Einstein encontró a Kafka. Contribuciones de los judíos al mundo moderno, fruto de la lectura, durante 20 años, de más de 300 libros y más de dos mil artículos y documentos, y del visionado de 200 películas y documentales de ficción.
Otras actividades en las que participa:
Ni un día sin poesía
Ecos de la FIL
Rogelio Villarreal
Abandonó la carrera de periodismo en la UNAM para dedicarse al periodismo cultural, a la edición independiente y a la promoción cultural. En 1979 ingresó al Consejo Mexicano de Fotografía. En 1984 fundó la revista de crítica, cultura y humor La Regla Rota que vivió de abril de 1984 a mayo de 1987; en 1989 fundó la revista de rock, crítica, cultura y humor La PUS moderna, publicándola de diciembre de 1989 a octubre de 1996.
Ha colaborado en numerosos diarios, suplementos culturales y revistas de México y del extranjero.
Otras actividades en las que participa:
Cartilla amoral
Vamos a jugar a Londres. La escena oscura del rock mexicano al sur del D.F. en los 80
Editorial: Gedisa
Presentaciones de libros
Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso
El legado del ilustre humanista hispánico Antonio de Nebrija no sólo sigue vivo, sino que sigue generando investigaciones en torno a sus orígenes. En este ensayo cultural, Diego Moldes ofrece fundados argumentos sobre el origen judío del padre de la lingüística española. La probable condición judeoconversa condicionó la larga vida e ingente obra del autor de la Gramática sobre la lengua castellana (1492), la primera en una lengua moderna. El vínculo nebrisense con el Pueblo Judío y el hebraísmo ya lo había apuntado Moldes en uno de sus anteriores libros, Cuando Einstein encontró a Kafka, y lo retoma ahora para desarrollarlo.
El autor brinda aquí algunas pruebas que destacan circunstancias biográficas del célebre intelectual dignas de ser tenidas en cuenta: la cultura de sus padres, impensable en unos labriegos cristianos; la imprecisión deliberada con que Lebrija encubrió su linaje y la fecha de su nacimiento; su conocimiento del hebreo; su concepción mesiánica de la realeza; la estrechísima relación del sabio y sus hijos con la imprenta; su temeraria arrogancia, equiparada a la característica chutzpah judía, y sus contactos con otros conversos.
Lunes 27 de noviembre
18:30 a 19:20
Salón F, Área Internacional, Expo Guadalajara