La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Todo pueblo es cicatriz / Autofagia
Autores: Hiram Ruvalcaba, Alaíde Ventura
Presenta: Mariana H
Hiram Ruvalcaba
Narrador, atlista y profesor de literatura. Estudia el Doctorado en Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara e Ingeniero Ambiental por el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, además de maestro en Estudios de Asia y África por El Colegio de México. Fue becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico en Jalisco en la categoría Jóvenes Creadores en 2006 y 2019 y becario del Fonca en la categoría Jóvenes Creadores en 2021. Ganador del Premio Nacional de Narrativa Mariano Azuela, en 2016, del Premio Nacional de Cuento Joven Comala, en 2018, del Premio Nacional de Crónica Joven Ricardo Garibay y el Premio Nacional de Cuento José Alvarado, en 2020, y del Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, en 2021.
Publicó los libros de cuentos El espectador (2013), Me negarás tres veces (2017), La noche sin nombre (2018), Padres sin hijos (2021), De cerca nadie es normal (2022) y el libro de crónicas Los niños del agua (2021).
Otras actividades en las que participa:
Nuevas voces de Europa
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
Pondré mi oído en la piedra hasta que hable
En las cavernas de la memoria. Antología del cuento guerrillero
Ecos de la FIL
Alaíde Ventura
(Xalapa, 1985) estudió la licenciatura en antropología en la Universidad Veracruzana, y la maestría en antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tema de investigación, en ambos casos, fue el proceso de envejecimiento humano en instituciones de cuidado prolongado.
Trabajó siete años para Canal Once como redactora, y ha colaborado para diversos medios (Opma, MTV, Televisión Educativa). Escribe ficción y crónica. Tiene una colaboración mensual en la revista Este País, y su primera novela, Como caracol..., obtuvo el Premio Gran Angular 2018.
Fue ganadora, además, de la quinta edición del Premio Mauricio Achar-Random House, por su novela Entre los rotos.
Otras actividades en las que participa:
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
Ecos de la FIL
Editorial: Random House / PRH
Presentaciones de libros
Todo pueblo es cicatriz / Autofagia
Todo pueblo es cicatriz
Si la violencia es incontenible y avasallante, aún queda lugar para redención, para la vida y para imaginar mejores futuros.
Autofagia
Ana la ha abandonado, se ha marchado sin dar explicaciones. Ahora le quedan los recuerdos de su relación y la esperanza de que vuela. Esperarla implica domesticar el hambre: entre ellas no cabe otro amor que el amor al vacío. ¿Antes de Ana se aguantaba el hambre por necesidad o voluntad?
Miércoles 29 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara