La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Nueva historia mínima de México en náhuatl, maya, matlatzinca y tlahuica
Modera: Pablo Yankelevich
Autora: Silvia Giorguli
Presenta: Rebeca Barriga Villanueva
Pablo Yankelevich
Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia y Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.
Sus campos de especialización son la histórica política de América Latina contemporánea, la historia de Revolución Mexicana, la historia de los exilios y los refugios políticos en América Latina y la historia de migración en México.
Otras actividades en las que participa:
Historia de la Revolución Mexicana
Silvia Giorguli
Es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de México y maestra en Demografía por el Colegio de México. En 2004 obtuvo su doctorado en Sociología por la Universidad de Brown. Ha sido profesora investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México desde 2003 y fue directora del mismo centro entre 2009 y 2015. Realizó una estancia de investigación en el Center for the Advanced Study of Behavioral Sciences de la Universidad de Stanford (2007-2008).
Su investigación demográfica se ha centrado en tres líneas: I) migración internacional en América; II) transiciones a la adultez en México y América Latina; III) la intersección entre dinámica demográfica, educación y políticas públicas.
Otras actividades en las que participa:
Novedades editoriales de la colección Miradas Múltiples para Pensar a México y al Mundo
Rebeca Barriga Villanueva
Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México desde 1985. Obtuvo el grado de doctora en lingüística hispánica por El Colegio de México en 1990, con la tesis Entre lo sintáctico y discursivo. Un análisis comparativo de habla infantil. Como investigadora ha interrelacionado tres líneas de estudio: desarrollo del lenguaje en etapas tardías, políticas del lenguaje en México cuya meta última es hacer incidir los resultados en el ámbito educativo, de donde emana la tercera línea, lingüística y educación. Su labor docente se ha realizado principalmente en El Colegio de México, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Amberes, Barcelona y Harvard. Entre sus publicaciones recientes están: Tres hitos en la política lingüística mexicana (2022), De los sesgos heredados y ocultos. La discriminación a los indígenas en la historia mexicanas (2022). Y los libros: De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas entre historias, discursos, paradojas y testimonios (2018), Lenguaje en movimiento (2016), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil (2014), Entre paradojas. A 50 años de los libros de texto gratuitos (2011). Ha dirigido con Pedro Martín Butragueño la Historia Sociolingüística de México integrada en cinco volúmenes. Desde 2016 coordina el Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE), cuyo objetivo es promover la interculturalidad, el bilingüismo y el uso de la lengua escrita (escritura y lectura) en escuelas públicas urbanas con población indígena migrante. Entre los primeros resultados del SEMLE está el curso Los retos de la alfabetización inicial. Coordina desde 2005 la base de datos Lingmex. Bibliografía lingüística de México desde 1970, que da cuenta de los resultados de la investigación lingüística en México en interrelación con otras disciplinas aledañas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III y a la Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México desde 2013.
Otras actividades en las que participa:
La adquisición del español y de las lenguas originarias
Editorial: El Colegio de México
Sábado 25 de noviembre
16:00 a 16:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara