La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Caricaturistas precursores de la Revolución Mexicana
Autor: El Fisgón
Presenta: Paco I. Taibo II
El Fisgón
Rafael Barajas Durán, mejor conocido como el Fisgón (Ciudad de México, 1956), es caricaturista con casi tres décadas en la lid del activismo político y fundador y colaborador de las revistas El Chahuistle (1994-1997) y El Chamuco (1997-2000). Actualmente colabora en el diario La Jornada y en la segunda época de El Chamuco. En 1999 recibió el Premio Nacional de Periodismo y en 2002 la beca John Simon Guggenheim por su trabajo de investigación sobre caricatura política.
Entre sus publicaciones destacan Posada: mito y mitote. La caricatura política de José Guadalupe Posada y Manuel Alfonso Manila (FCE, 2009) e Historia de un país en caricatura. Caricatura mexicana de combate, 1812-1872 (FCE, 2013). También ha publicado e ilustrado, bajo el sello del FCE, libros para jóvenes como Amadís de anís… Amadís de codorniz (1995), Travesuritis aguda (2006), La peor señora del mundo (2010) y ¿Me planchas mi elefante, por favor? (2018).
Otras actividades en las que participa:
El peor día de mi vida
Paco I. Taibo II
Es un escritor, político y activista de izquierda hispano-mexicano. Es fundador de Para Leer en Libertad, AC, proyecto cultural de fomento a la lectura y de divulgación de la historia de México. Es conocido especialmente por sus novelas policíacas y por haber creado y dirigido hasta el 2012 el festival literario de la Semana Negra de Gijón. Ha trabajado como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde octubre de 2018 se desempeña como director del Fondo de Cultura Económica.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “De bandido a héroe. Pancho Villa, el caudillo mexicano de claroscuros”
Colección Novela Gráfica
Habla palabra
Diez batallas que cambiaron México
Los alegres muchachos de la lucha de clases
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Presentaciones de libros
Caricaturistas precursores de la Revolución Mexicana
Rafael Barajas hace un recorrido a profundidad por los principales representantes de la caricatura política en México, desde finales del siglo XIX con el ascenso de Porfirio Díaz al poder y el ocaso de los liberales; hasta el trabajo de los hermanos Flores Magón y el Club Liberal Ponciano Arriaga, algunos años previos al levantamiento armado de 1910. El estudio genealógico emprendido por el Fisgón inicia con el trabajo de Daniel Cabrera y la fundación de El Hijo del Ahuizote que fungió como voz crítica en el auge del Porfiriato, denunciando la tiranía, las injusticias, la pobreza y las malas prácticas políticas de aquellos años. Después de varios años de publicaciones siendo un dolor de cabeza para el régimen porfirista, Cabrera es imposibilitado por causas de salud a seguir colaborando en el seminario feroz.
Lunes 27 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara