La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Foro Nexos ¿Qué falló? México 1994-2023
FIL Pensamiento
Foro Nexos ¿Qué falló? México 1994-2023
Mesa 1
2024 abre la puerta a un golpe de timón en el rumbo de México, uno que resulta urgente tras haber recorrido el país de manera sucesiva dos rutas políticas y económicas que parecen haberse agotado: un modelo –el resultante de la crisis política y económica de 1994– que logró el objetivo de recuperar la estabilidad macroeconómica pero no el de crecer más rápido y con mayor inclusión social; otro –el resultante de la elección de 2018– que prometió corregir las desigualdades pero ni generó crecimiento ni logró abatir la pobreza multidimensional, además de que desmanteló los sistemas de salud y educativo.
Esta edición del Foro Nexos toma como punto de partida un ensayo de Santiago Levy y Luis Felipe López Calva, publicado en la revista el pasado agosto, para plantear un balance sobrio de nuestro presente y nuestro pasado inmediato pero también la agenda de futuro que necesitamos de cara a un proceso electoral que pone en juego el modelo de país.
Participan: José Casar, Valeria Moy, Ricardo Becerra
Modera: Jorge Castañeda
José Casar
Es investigador del PUED-UNAM. Ha sido profesor investigador en la Facultad de Economía de la UNAM, la UAM y el CIDE, donde fue subdirector del Departamento de Economía Mexicana, así como del investigador en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, del que fue director. Es autor de diversos trabajos sobre macroeconomía y economía industrial con especial énfasis en México, entre los que se cuenta Hacia una reforma fiscal para el crecimiento y la igualdad. Entre sus principales lineas de investigación figura la transformación de los paradigmas de desarrollo y sus implicaciones de política económica en México.
Valeria Moy
Directora General del Instituto Mexicano para la Competitividad AC.
Valeria Moy es Directora General del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Fue directora de México, ¿cómo vamos?, trabajó en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en las áreas de Desarrollo y Estudios Económicos, Supervisión de Mercados y Supervisión Bursátil y fue investigadora senior para la Harvard Business School basada en México. Desde 2001 imparte la materia de macroeconomía, a nivel licenciatura y maestría, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es columnista semanal en los periódicos El Universal y El País, cuenta con su propio podcast semanal sobre temas económicos llamados Peras y Manzanas y participa como analista recurrente en televisión, radio y publicaciones impresas nacionales e internacionales. Es asociada no residente del Atlantic Council y de Brookings Institution. Economista del ITAM y maestra en Administración por la London School of Economics. La revista Forbes la ha nombrado una de las 100 mujeres más poderosas en México.
Otras actividades en las que participa:
Retos frente a la erradicación de la pobreza en México
Panel: “Transformación digital: economía y empleo”
Una ciudad mejor que esta. 12 rutas para poner la capital en movimiento
Ricardo Becerra
Economista por la UNAM y especialista en temas electorales. Ha trabajado en el IFE y. el IFAI y fungido como subsecretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México y comisionado para la Reconstrucción de la Ciudad luego de los sismos de 2017. Ha sido coordinador de los libros Equidad social y parlamentarismo, Informe sobre la democracia en México, Las caras de Jano: PRI, presente y futuro, Izquierda, democracia y cambio social: PRD: 1989-2019, La gestión de la pandemia en México y Balance temprano: desde la izquierda democrática, primer documento de evaluación al gobierno de López Obrador. Es también autor de Aquí Volverá a Temblar e Informe del Desarrollo en México. Actualmente preside el Instituto de Estudios para la Transición Democrática y colabora en Nexos y Crónica.
Jorge Castañeda
Fue Secretario de Relaciones Exteriores de México y buscó ser candidato independiente a la presidencia de la República. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, y actualmente lo es en la Universidad de Nueva York. Es articulista de Nexos, El País y The New York Times y colaborador de Foro-Tv y CNN. Es miembro emérito de la Junta de Gobierno de Human Rights Watch, de la American Academy of Arts and Sciences y de la American Philosophical Society. Ha escrito más de veinte libros, entre ellos La Herencia, Un futuro para México, Regreso al futuro y Una Agenda para México con Héctor Aguilar Camín.
Otras actividades en las que participa:
La Unión Europea: ¿una democracia sin ágora?
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Sábado 25 de noviembre
17:00 a 17:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara