La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Foro Internacional: estampas de la educación superior transnacional: derribando barreras para la incorporación e inclusión educativa
La internacionalización de la educación superior ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, con un aumento exponencial en el número de estudiantes transnacionales. Estados Unidos lidera como el destino más elegido, seguido de Reino Unido, Australia, Alemania y Francia. Sin embargo, existen barreras que dificultan la inclusión educativa, como el estatus migratorio y la trayectoria educativa discontinua. Estas barreras, junto con factores estructurales, sociales, culturales y educativos, dificultan la inserción exitosa de los jóvenes migrantes en los sistemas educativos.
Ante esta realidad, es fundamental analizar la situación y generar acciones que promuevan la superación de las barreras para lograr una mayor incorporación e inclusión educativa. Los resultados y memorias de este foro se constituirán en aportes para la formulación e implementación de soluciones que abonen en garantizar el derecho humano a recibir una educación superior sin fronteras.
Participan: Cinthya Prida Bravo, Brittany Thompson, Carlos Iván Moreno
Modera: Gustavo Padilla
Presencia virtual: Francesc Pedró
Carlos Iván Moreno
Es licenciado en Finanzas por la Universidad de Guadalajara. Es maestro en Administración Pública por la Universidad de Nuevo México. Es doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Illinois-Chicago. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Chicago y en la Universidad Northwestern.
Ha sido titular de la Coordinación General de Internacionalización, de la Coordinación General Académica y de Innovación, y de la Vicerrectoría Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es rector del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Construir futuros educativos desde la transformación digital”
La libertad democrática
Presentación del libro CEEC-PLANNER herramienta para el diseño de planes de continuidad educativa para emergencias y crisis. Guía práctica
Gustavo Padilla
Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Es abogado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), con grado de maestría en Derecho por la misma institución y estudios de maestría en Administración Pública en la University of Warwick, en el Reino Unido.
Es profesor de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara, adscrito al Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Su experiencia docente se ha orientado a las disciplinas del derecho público, políticas públicas y administración pública. También ha impartido diversos cursos y seminarios sobre innovación y desarrollo a nivel nacional e internacional.
Cuenta con una amplia trayectoria profesional en el ámbito de la gestión educativa del nivel superior. Ha ocupado diversos cargos directivos al interior de la Universidad de Guadalajara y en la administración pública federal.
Otras actividades en las que participa:
Panel: Elecciones en el horizonte, una realidad compartida entre México y Estados Unidos
Proximidad global: exploración de las oportunidades del nearshoring
Acciones y nueva visión de los sectores creativos
La política de competencia económica en México: retrospectiva, balances y retos
¡Puedo llegar!
Francesc Pedró
El Dr. Francesc Pedró actualmente se desempeña como el Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). Desde el año 2011 se desempeñó como jefe de la Sección de Políticas Educativas en la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje Permanente del Sector de Educación de la UNESCO, donde realizó, con el apoyo de su equipo, evaluaciones de políticas educativas de todas las regiones del mundo, incluyendo América Latina y el Caribe. El Dr. Pedró es Licenciado en Filosofía y en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona (1981) y doctor en Educación Comparada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid (UNED, 1985), cuenta además con un diploma de estudios postdoctorales en políticas públicas de educación del Instituto de Educación de la Universidad de Londres (1986).
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Construir futuros educativos desde la transformación digital”
Organiza: University of Guadalajara Foundation
Domingo 03 de diciembre
17:00 a 18:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara