La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Foro sobre Migración y Desplazamiento Forzado, Refugio y Derechos para personas en situación de movilidad
FIL Pensamiento
Foro sobre Migración y Desplazamiento Forzado, Refugio y Derechos para personas en situación de movilidad
Retos para la integración, la protección y el acceso a derechos
El primer Foro sobre Migración y Desplazamiento Forzado, Refugio y Derechos para personas en situación de movilidad es el primer evento co-organizado por diversas instituciones académicas y organismos internacionales cuyo objetivo es intercambiar experiencias y buenas prácticas en la implementación del Pacto Mundial sobre los Refugiados y el fomento del nexo de Ayuda Humanitaria, Desarrollo y Paz en distintas regiones del mundo, donde tienen lugar grandes movimientos migratorios y desplazamientos forzados, con un énfasis especial en la región de las américas y específicamente en México. Los resultados contribuirán a las discusiones del Foro Mundial sobre los Refugiados a celebrarse en Ginebra a finales de 2023.
A partir de las reflexiones del foro se espera contribuir a la construcción de más y nuevos saberes, a la construcción de alianzas y formulación de propuestas de programas y políticas para la atención de la migración, el desplazamiento, el refugio y los derechos para personas en contextos de movilidad humana. Esta situación aqueja a miles de personas en todo el mundo y lejos de detenerse con la pandemia de la covid-19, se han incrementado las expresiones de racismo y xenofobia, por ello, se busca impulsar una nueva narrativa basada en derechos y bajo la perspectiva que la inclusión de las personas que se encuentran en situación de movilidad beneficia a estas personas, pero también a las comunidades de acogida y contribuye a la construcción de paz, a través de la prevención y solución de conflictos.
Participan: Giovanni Lepri, Olivier Dubois, Roula El Rifai, Andrew Seele, Andrés Alfonso Ramírez Silva
Modera: Hiram Ángel Lara
Giovanni Lepri
Nació en Milán y estudió Ciencias Políticas con especialidad en Relaciones Internacionales y Derecho en la Universidad Estatal de Milán. Estudió la maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Londres, en donde también estudió economía y asistió a la Escuela de Migraciones Forzadas en la Universidad de Oxford. Comenzó su Carrera con las Naciones Unidas en Nueva York, en el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos, y después se unió al Programa Mundial de Alimentos en Honduras. Empezó su colaboración con el Alto Comisionado para Refugiados, ACNUR, en 1999. Desde entonces, ha ocupado varios puestos en la organización en la República Democrática del Congo, Chad, Sudán, Mozambique, Colombia, Italia y Grecia. Actualmente se desempeña como Representante Adjunto del ACNUR en México.
Otras actividades en las que participa:
Desafíos del mundo contemporáneo
Olivier Dubois
Jefe de la Delegación Regional para México y América Central Comité Internacional de la Cruz Roja (CCIR).
Cuenta con más de 23 años de experiencia profesional dentro del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), ocupando cargos en distintos países como Kenia, Afganistán, Pakistán, Etiopía, Myanmar, Zimbabwe e Israel. También trabajó en México, donde se desempeñó como coordinador regional del área de Protección y del programa de personas desaparecidas. Fue además el jefe de la Agencia Central de Búsqueda del CICR en Ginebra.
Roula El Rifai
Es especialista Senior de los Programas de la División de Gobernanza Democrática e Inclusiva en el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá. Su trabajo se enfoca en apoyar a los actores de la sociedad civil en el mundo árabe que impulsan reformas con enfoques en el desplazamiento forzado y el compromiso cívico de los jóvenes. Es experta en el tema de refugiados palestinos como parte del Proceso de Paz de Medio Oriente y es coeditora de tres volúmenes sobre el tema: The Palestinian Refugee Problem: The Search for a Resolution (2014); Compensation to Palestinian Refugees and the Search for Palestinian-Israeli Peace (2013); Palestinian Refugees: Challenges of Repatriation and Development (2007). Realizó sus estudios de maestría en Relaciones internacionales de la Universidad de Kent en Canterbury, Reino Unido, y una maestría en Planificación y desarrollo rural de la Universidad de Guelph, Canadá.
Otras actividades en las que participa:
En la franja: Medio Oriente al límite
Andrew Seele
Es presidente del Instituto de Políticas de Migración (MPI) desde 2017 y también preside el Consejo de Administración de MPI Europa.
Fue codirector del Grupo de Estudio de Migración Regional, convocado por MPI con el Centro Wodroow Wilson, y parte del comité directivo del Grupo de Trabajo Independiente sobre Inmigración y el Futuro de Estados Unidos de MPI.Antes de unirse a MPI, trabajó durante 17 años en el Woodrow Wilson Center, donde fundó el Instituto de México del Centro y luego se desempeñó como Vicepresidente de Programas y Vicepresidente Ejecutivo del mismo WWC.
Andrés Alfonso Ramírez Silva
Actualmente es el Coordinador General de la Comisión Mexicana para ayuda a Refugiados (COMAR). Antes de ello trabajó por más de 25 años en la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados donde realizó diversas labores en distintos países, entre los lugares donde realizó su trabajo ya fuera como Oficial de campo, Oficial Senior, coordinador o representante regional se encuentran Tanzania, Costa Rica, Haití, Venezuela, Brasil, Afganistán y Ecuador, entre tantos otros. Es economista de formación a nivel licenciatura con estudios de posgrado también en economía.
Hiram Ángel Lara
Es profesor-investigador y coordinador de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara y Director de la Cátedra en Migración Internacional Forzada, Inclusión y Derechos Humanos de la misma universidad es Doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en Occidente (CIESAS-Occidente), Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO-México y estudió la licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE). Desde 2018 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT).
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Martes 28 de noviembre
13:00 a 14:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara