La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Homenaje a Joe Mountjoy y entrega de la Medalla Federico Solórzano al Mérito Académico en Humanidades
Se le hace un merecido Homenaje al Dr. Joseph B. Mountjoy, quien es doctor en antropología con especialidad en arqueología por Southern Illinois University (1970). En el marco del homenaje, además, se le entrega la medalla “Federico Solorzano” al Mérito académico en la Ciencias Sociales que otorga el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Las investigaciones arqueológicas en el Occidente de México, especialmente en la región sur y costa de Jalisco y Nayarit no se pueden entender sin los trabajos del Dr. Joseph B. Mountjoy. Las investigaciones del Dr. Mountjoy han abarcado distintos ámbitos de la arqueología, la antropología y la etnografía. Sus trabajos versan en aspectos como la organización social y de los modos de vida de los grupos prehispánicos en Mesoamérica. Sin embargo, se enfocan principalmente en tres grandes problemáticas, todas pioneras en su campo: 1) los posibles contactos entre el Occidente de México y Sudamérica, 2) Los antiguos pobladores del periodo Arcaico (5000-3000 a.C) en la región de San Blas, y los sitios documentados en el Valle de Mascota y San Sebastián en Jalisco donde pudo profundizar sobre el estudio de los periodos Formativo Temprano, Medio y Tardío (1200 -200 a.C), y sobre todo, en el estudio de las Tumbas de tiro y cámara; y 3) finalmente, La Tradición Aztatlán característica del Postclásico Temprano y Medio (900-1350 d. C) donde ha abarcado varios aspectos como la metalurgia, el estudio de los objetos y joyería líticos e iconografía. En el marco de esta temática se encuentran sus últimas investigaciones en la Costa de Jalisco en el Sitio Arroyo Piedras Azules. Por último, los estudios pioneros sobre petroglifos son referencia y han marcado la pauta para las investigaciones que actualmente se hacen en este rubro.
Participan: Juan Manuel Durán Juárez, Lorenza López Mestas, Susana Ramírez Urrea, Peter Jiménez Beffs, Joseph Mountjoy
Juan Manuel Durán Juárez
Es Doctor en Desarrollo Económico y Social por la Universidad de París I,
Sorbonne, profesor investigador titular C, adscrito al Departamento de Estudios Socio Urbanos de la Universidad de Guadalajara, ha dirigido un amplio número de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado, cuenta en su haber con diversas publicaciones y es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Se ha desempeñado en diversos cargos: coordinador de investigación en ciencias sociales del Departamento de Investigaciones Científicas y Superación Académica de la Universidad de Guadalajara, Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, coordinador académico de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, miembro del Comité Externo de Evaluación, del Fideicomiso de El Colegio de la Frontera Norte y director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es el Rector del Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Enrique Florescano
Lorenza López Mestas
Obtuvo el grado de Licenciatura en Arqueología por la Universidad Autónoma de Guadalajara con la tesis Investigaciones arqueológicas en la sierra de Comanja, Guanajuato. Cursó la Maestría en Historia Regional en la Universidad de Colima, titulándose con el trabajo Entre la desamortización y el reparto agrario: una historia rural en las laderas del volcán (1870-1920), mientras que alcanzó el grado de Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en CIESAS Occidente, en 2011, con la tesis Ritualidad, prestigio y poder en el centro de Jalisco durante el Preclásico tardío y Clásico temprano. Un acercamiento a la cosmovisión e ideología en el Occidente del México prehispánico.
Otras actividades en las que participa:
Arroyo Piedras Azules y la colonización Aztatlán de la Costa de Jalisco en el posclásico temprano
Susana Ramírez Urrea
Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología donde obtuvo mención honorífica. Arqueóloga por la Universidad autónoma de Guadalajara donde también contó con mención honorífica.
De 1988-1993 trabajó en Oaxaca en sitios como Monte Albán y Hacienda Blanca, donde realizó su tesis de licenciatura.
De 1994 a la fecha es Profesor e investigador asociado, del Departamento de Estudios Mesoamericano y Mexicanos de la Universidad de Guadalajara. Desde 1998 es co-directora del Proyecto Arqueológico de la Cuenca de Sayula y otros Proyectos como Orígenes de la Agricultura.
Otras actividades en las que participa:
Sistemas de información geográficos para arqueólogos. Repensando el espacio en contextos arqueológicos mesoamericanos
Arroyo Piedras Azules y la colonización Aztatlán de la Costa de Jalisco en el posclásico temprano
Peter Jiménez Beffs
Nació en la ciudad de Rochester, Minessota, Estado Unidos en 1957. Estudio en la Universidad de Las Américas, Cholula, posteriormente hizo el doctorado en arqueología en la Universidad de Gotemburgo, Suecia. De 1985-2005 fue e Director del Proyecto La Quemada, Zacatecas, y del 2008 al presente e codirector del Proyecto Arqueológico Cerro del Teúl, Zacatecas.
Fue miembro del Consejo de Arqueología del INAH del 1999-2005.
Su trayectoria profesional se ha centrado en investigar la problemática porstulada por J. Charles Kelley sobre la definición de la naturaleza de las relaciones cultura Chalchihuites y el Valle de Malpaso con el Occidente y Centro de México. Del mismo modo se ha centrado varios años en la conceptualización de Museos de Sitios en los estados de Durango, Zacatecas y la Ciudad de México. Actualmente, es promotor del uso de multimeida para la difusión e interpretación de zonas arqueológicas donde la zona arqueológica del Cerro del Teúl ha podido introducir una nueva modalidad de presentar el conocimiento arqueológico en un recorrido para visitantes mediante el uso de realidad aumentada, fotografía 3D y video corto dentro de un app para telefonía celular.
Joseph Mountjoy
Profesor Investigador Titular C, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco. Departamento de Artes, Educación y Humanidades.
Sus áreas de Investigación en el Occidente de México son las tumbas de tiro, cámara y sus ofrendas; arte rupestre; la cultura arqueológica Aztatlán; contactos culturales costeros; origen y difusión de metalurgia; y la cultura nativa a la sazón del contacto.
Ha publicado diversos libros y monografías, entre los cuales figuran Arroyo Piedras Azules y la colonización Aztatlán de la costa de Jalisco en el Posclásico Temprano, con Rafael García de Quevedo-Machain, Karla G. Ríos-Gonzáles, y Fabio G. Cupul-Magaña (2022), y Arqueología de municipio de San Sebastián del Oeste, con Otto Schöndube B. y Jill A. Rhodes. (2021).
Otras actividades en las que participa:
Arroyo Piedras Azules y la colonización Aztatlán de la Costa de Jalisco en el posclásico temprano
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Martes 28 de noviembre
10:00 a 11:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara