La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Seminario Desarrollo y migración
“Desafíos del mundo contemporáneo”
FIL Pensamiento
Seminario Desarrollo y migración
Desafíos del mundo contemporáneo
La interacción entre los procesos de desarrollo y los de migración internacional es tan diversa como sean sus respectivas condiciones y características, que adicionalmente experimentan continuas variaciones en el tiempo; por este motivo, no existe entre ambos una relación estable, ni única. Al mismo tiempo, se trata de procesos fundamentales que moldean al mundo contemporáneo, incidiendo prácticamente sobre todos los escenarios sociales al interior de los países y en sus relaciones. El desarrollo y la migración son dinámicas globales, de impactos decisivos y universales que demandan su estudio continuo y, sobre todo, requieren de políticas multilaterales que orienten su dinámica hacia resultados constructivos y eliminen sus más graves expresiones negativas, como la discriminación, desigualdades y violación de derechos.
El Seminario tiene el propósito de configurar un espacio para la revisión conceptual y práctica de los procesos de desarrollo y de migración en el mundo y, especialmente, revisarles desde el posicionamiento de México y su papel en las dinámicas migratorias regionales e internacionales de las que forma parte. En esta oportunidad, el enfoque se centrará en la presentación y análisis de experiencias empíricas que reflejen la articulación de los procesos de migración con los de desarrollo, abarcando escenarios nacionales, regionales e incluso de dimensión local. En cada presentación, el propósito es delinear los efectos constructivos del encuentro entre ambos procesos, destacando su contribución al crecimiento económico, ampliación del capital humano, mejoramiento en la calidad de vida y bienestar social, enriquecimiento cultural, respeto a las diversidades sociales y procuración de los derechos humanos.
Participan: Giovanni Lepri, Ofelia Woo Morales, Enrique Provencio, Tonatiuh Guillén López, Mario Luis Fuentes, Alma Leticia Flores, Jaime Sobrino, Isabel Gil Everaert
Modera: Rolando Cordera Campos
Giovanni Lepri
Nació en Milán y estudió Ciencias Políticas con especialidad en Relaciones Internacionales y Derecho en la Universidad Estatal de Milán. Estudió la maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Londres, en donde también estudió economía y asistió a la Escuela de Migraciones Forzadas en la Universidad de Oxford. Comenzó su Carrera con las Naciones Unidas en Nueva York, en el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos, y después se unió al Programa Mundial de Alimentos en Honduras. Empezó su colaboración con el Alto Comisionado para Refugiados, ACNUR, en 1999. Desde entonces, ha ocupado varios puestos en la organización en la República Democrática del Congo, Chad, Sudán, Mozambique, Colombia, Italia y Grecia. Actualmente se desempeña como Representante Adjunto del ACNUR en México.
Otras actividades en las que participa:
Retos para la integración, la protección y el acceso a derechos
Ofelia Woo Morales
Tiene Doctorado en Ciencias Sociales y es Profesora-Investigadora Departamento de Estudios Socio-Urbanos de la Universidad de Guadalajara, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Perfil Promep. Sus temas de interés: Migración Internacional, especialidad en la Migración de Mexicanos hacia Estados Unidos, migración femenina y familiar, Migración de Retorno y las Reformas a la política migratoria. Autora y coordinadora de diversas publicaciones nacionales e internacionales sobre estos temas.
Otras actividades en las que participa:
Más allá de la desaparición forzada y la tortura sexual
Enrique Provencio
Actualmente es Coordinador e investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM. Ha publicado, junto con Rolando Cordera, seis ediciones del Informe del Desarrollo en México. Es profesor del curso de Análisis de políticas de desarrollo sustentable en la Especialización de Economía Ambiental y Ecológica del postgrado de la Facultad de Economía.
Forma parte del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo; del Instituto de Estudios para la Transición Democrática; de la Iniciativa Climática de México; del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente y de otras organizaciones especializadas. Ha ocupado diversos cargos públicos relacionados con el desarrollo social y la sustentabilidad, y fue diputado a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.
Tonatiuh Guillén López
Doctor en ciencias sociales con especialidad en sociología por el Colegio de México. Sus líneas de investigación se centran en estudios comparados de gobiernos locales, procesos políticos locales y administración pública. Fue presidente del Colegio de la Frontera Norte. Asimismo ha sido docente de distintas universidades nacionales e internacionales. Fue comisionado del Instituto Nacional de Migración. Es autor y coordinador de más de 15 libros.
Otras actividades en las que participa:
La cultura se mueve: diáspora global y contemporánea
Mario Luis Fuentes
Es doctor en ciencias políticas y sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y doctor en teoría crítica por el 17 Instituto de Estudios Críticos. Maestro en estudios del desarrollo por el Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Holanda, y Economista por el ITAM.
Tiene una trayectoria académica de más de 30 años en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es integrante del Patronato Universitario y fue integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México de 2011 a 2019.
Actualmente es investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); Coordinador Académico de la Especialización en Desarrollo Social, del Posgrado de la Facultad de Economía; Titular de la Cátedra Extraordinaria sobre Trata de Personas y Profesor del Posgrado de la Facultad de Economía y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Me voy porque me voy. Historias de profesionistas mexicanos en Estados Unidos
Alma Leticia Flores
Doctora en ciencias sociales. Profesora investigadora y docente titular en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Líneas de investigación: Migración Internacional en contextos urbanos, Migración y Educación. Autora y coordinadora de diversas publicaciones nacionales e internacionales sobre estos temas. Responsable del Cuerpo Académico Procesos Sociales, Migratorios, Espaciales y Demográficos en contextos urbanos y rurales.
Isabel Gil Everaert
Isabel es investigadora postdoctoral en El Colegio de México. Cuenta con un doctorado en sociología del Graduate Center de la City University of New York (CUNY), una maestría en humanidades de NYU y licenciatura en ciencia política del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Sus principales intereses de investigación son la migración internacional, el desplazamiento forzado, las desigualdades, el género, la sociología del tiempo y los métodos cualitativos. Su trabajo ha sido publicado en el Journal of Ethnic and Migration Studies, el Journal of Mgration and Human Security, (Trans)fronteriza, Metropolitics, entre otros.
Rolando Cordera Campos
Licenciado en Economía, por la UNAM, con estudios de posgrado en la London School of Economics, Inglaterra. Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana y Profesor Emérito de la Facultad de Economía de la UNAM, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Ha recibido el Premio Universidad Nacional en el área de Ciencias Económicas-Administrativas (1998) y la Cátedra Raúl Prebisch de la CEPAL (2014).
Coordinador del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo (UNAM) cuya más reciente publicación es Renovar políticas para un nuevo curso de desarrollo en México (agosto, 2021). Es miembro del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, de la Academia Mexicana de Economía Política y del Seminario de Cultura Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Bad hombres. Teorías de conspiración y narrativas de riesgo en México
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Jueves 30 de noviembre
19:00 a 20:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara