La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
La historia más allá de las fronteras
FIL Pensamiento
La historia más allá de las fronteras
Tradicionalmente, la historia se ha enseñado en la escuela a través de las lentes del Estado nación y con el objetivo de contribuir al tejido y el sentido de pertenencia de una nación. Sin embargo, las comunidades humanas que hoy en día se encuentran reunidas bajo la idea de una nación raramente se corresponden con el desarrollo histórico de una sola identidad, sino que constituyen una diversidad de historias de pueblos con culturas, lenguas y tradiciones diversas. Aún más, las interrelaciones históricas de estos pueblos trascienden los límites fronterizos vigentes. A ello se suma que la interacción entre los países hoy en día da lugar a un mundo regionalizado y globalizado. Por ello, la enseñanza de la historia a través del Estado nación es un enfoque cada vez más obsoleto.
En los últimos años, especialmente en Europa o en temas relacionados con ese con dicho continente, se han lanzado iniciativas que están allanando el camino para la mirada de la historiografía transnacional. Ante la diversidad de pueblos de América Latina un abordaje desde esta mirada se vuelve provocador y necesario.
Participan: Pierre Antoine Fabre, Eugenia Roldan Vera, Constanze Itzel
Modera: Elisa Cárdenas Ayala
Pierre Antoine Fabre
Pierre Antoine Fabre es director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, y presidente de la Société internationale d’études jésuites. Sus trabajos se centran en el primer siglo de la Compañía de Jesús, la historia de su supresión y restauración, el problema de la imagen cristiana tras el Concilio de Trento y la historia de la escritura espiritual en el siglo XVII.
Entre otros libros, es autor de Ignace de Loyola. Le lieu de l'image (París: Vrin, 1992, traducido por las ediciones de la Universidad ibero americana en 2013), Décréter l'image. La XXVe session du Concile de Trente, Belles Lettres, 2013 y Louis Richeome. Le discours des images (en coll. con R. Dekoninck), Grenoble, Jérôme Millon, 2022.
También ha editado unos cuarenta libros, entre ellos, en los dos últimos años: La Compagnie de Jésus des anciens régimes au monde contemporain (con P. Goujon y M. Morales), Roma, 2021; Litterae indipetae. Una fonte lunga cinque secoli (con G. Imbruglia y G. Mongini), BHSI, Roma, 2021; Controverses religieuses et conversion de l'Antiquité à l'époque moderne (con Jérémie Foa), Rennes, PUR, 2022; Eloquent images (con G. Capriotti y S. Pavone), Leuven UP, 2022; Histoire et Dictionnaire de la Compagnie de Jésus (con Benoist Pierre), París, Laffont, 2022; Louis Marin, El arte del retrato, Editorial SB, ed. P. A. Fabre, Buenos Aires, 2023. Acaba de publicar con Christian Jouhaud un ensayo sobre el poeta Yves Bonnefoy, Pour ne pas finir, Ediciones William Blake, Bordeaux, 2023.
Eugenia Roldan Vera
Especialista en historia transnacional de la educación y de los conceptos políticos y educativos. Es coautora con Eckhardt Fuchs de The Transnational in the History of Education: Concepts and Perspectives (Palgrave Macmillan, 2019); al igual que de Textbooks and War. Historical and Multinational Perspectives (Palgrave Macmillan, 2018).
Constanze Itzel
Directora de la Casa de la Historia Europea en Bruselas, del Parlamento Europeo. Formada en historia del arte y literatura, especializada en las culturas europeas. Ha trabajado en instituciones como el Badisches Landermuseum en Karlsruhe, el Instituto Central de Historia del Arte de Heidelberg y la Comisión de Cultura del Parlamento Europeo.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del Museo Casa de la Historia Europea (HEH)
Elisa Cárdenas Ayala
Profesora-investigadora del Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad de Guadalajara. Doctora en historia por la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne. Especialista en historia política mexicana, siglos XIX y XX y en historia de la secularización en Hispanoamérica. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Integrante de la Academia Mexicana de la Historia. Docente en el Doctorado en Ciencias Sociales y en la Licenciatura en Historia de la Universidad de Guadalajara.
Es autora de los libros Roma: el descubrimiento de América (El Colegio de México, 2018) y El derrumbe. Jalisco microcosmos de la revolución mexicana (Tusquets, 2010).
Otras actividades en las que participa:
Historia de la Revolución Mexicana
Miradas regionales a la historia de México
Organiza: Centro Universitario de los Lagos
Lunes 27 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara