La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Nuevas modalidades de guerra en el siglo XXI: de las armas a la ciberguerra
FIL Pensamiento
Nuevas modalidades de guerra en el siglo XXI: de las armas a la ciberguerra
La invasión rusa a Ucrania ha supuesto un nuevo escenario bélico no sólo en Europa, sino para el resto del orbe. Las batallas ya no sólo se libran en el terreno armamentista y estratégico, sino que migran a terrenos supuestamente neutrales como el mercado, los medios de comunicación, el mundo del arte y la red: las sanciones económicas entre estados, los boicots de las empresas y de los artistas, así como los ataques cibernéticos, constituyen una nueva forma de agresión entre naciones que involucra a sus agentes económicos, sus periodistas y la población civil de formas novedosas.
Dentro de ello, en años más recientes la esfera digital ha tomado más importancia como espacio de acción de los Estados. Todo el espionaje, sabotaje, propaganda, fake news o ataques directos a sistemas de infraestructura se efectúa por medio de la esfera digital. Estas nuevas modalidades de conflicto representan nuevas amenazas a escala global. La ciberguerra no solamente representa una amenaza desde el exterior, también representa un reto de forma doméstica. El ciberespacio es ahora un posible mecanismo de desestabilización social, desinformación en redes sociales, el crecimiento exponencial de las teorías de conspiración, y hasta posible intervención en elecciones. Todas estas nuevas modalidades ponen en riesgo el orden democrático establecido. ¿Están los estados y sus instituciones preparadas para este nuevo paradigma? ¿Qué soluciones multilaterales en materia de seguridad se pueden emplear para salvaguardar el orden democrático y la estabilidad en el globo?
Participan: Craig Deare, Olexiy Haran, Jerónimo Domínguez Bascoy, Mario Sznajder
Modera: Marcos Pablo Moloeznik
Craig Deare
Miembro de la facultad de la Universidad de Defensa Nacional desde enero del 2001, con cargos de decano, director de departamento, y profesor de seguridad internacional. Oficial retirado del Ejército estadounidense de 20 años, especializándose en Inteligencia Militar y Relaciones Internacionales, con experiencia de mando y oficial de estado mayor. Estuvo de comisión en el Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca como Asistente Especial al Presidente y Director de Asuntos del Hemisferio Occidental.
Cargos en ejército incluyeron lo siguiente: Comandante de Compaña de paracaidistas en la División 82; Sub Comandante del Elemento Conjunto de Operaciones de Contrainteligencia en Honduras; Profesor Asistente de Relaciones Internacionales en la Academia Militar de West Point; Agregado de Defensa Adjunto en México; Comandante de una Unidad de Operaciones Especiales; Asesor de Seguridad Nacional en el Senado; y Asesor del Secretario de Defensa para asuntos con México, responsable para desarrollar elementos de política de defensa hacia México.
Olexiy Haran
Director de Investigación de Ilko Kucheriv Democratic Initiatives Foundation.
Jerónimo Domínguez Bascoy
Licenciado en Derecho por la Autónoma de Madrid (1981). Ingresó por oposición en el Cuerpo Jurídico de la Armada (1982). Tiene estudios de la Licenciatura de Ciencias Políticas en la UNED (1994-1999), habiendo completado todas las correspondientes al área de Relaciones Internacionales. Es Diplomado en Comunicación Social por la Universidad Complutense (1991), Diplomado en Derecho Internacional Militar (2005), Magister en Seguridad y Defensa por la Universidad Complutense de Madrid (2013), habiendo realizado, asimismo, en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), el LVII Curso Monográfico de Defensa Nacional sobre “La Desinformación y su impacto en la Seguridad Nacional”, concluido en abril de 2020.
Ostenta el empleo de General Auditor desde mayo de 2017. En situación de reserva desde mayo de 2021, se encuentra actualmente prestando servicio en el CESEDEN. Ha desarrollado su carrera profesional alternando puestos de asesoramiento jurídico en la Armada y otros diversos en la jurisdicción militar
Mario Sznajder
PhD, Profesor Emérito de Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalém. Sus investigaciones versan sobre fascismo, democratización, políticas de derechos humanos, exilio y retorno y también sobre antisemitismo político, Israel y Medio Oriente. Ha publicado numerosos artículos científicos y varios libros, entre ellos Historia mínima de Israel (México y Madrid: El Colegio de México y Turner, 2017 y 2018), The Politics of Exile in Latin America (Cambridge University Press, traducido al castellano en 2013) y La política de destierro y exilio en América Latina (Fondo de Cultura Económica).
Otras actividades en las que participa:
Ejercicio y autonomía de los poderes del Estado
Marcos Pablo Moloeznik
Profesor investigador, UdeG.
Organiza: Centro Universitario de Tlajomulco
Domingo 26 de noviembre
17:00 a 18:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara