La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Foro OCDE-UdeG
Transformación digital para el bienestar: reflexiones y buenas prácticas para una tecnología centrada en las personas
FIL Pensamiento
Foro OCDE-UdeG
Panel: “Disrupción tecnológica y la acción gubernamental”
La sexta edición del Foro OCDE-UdeG, Transformación digital para el bienestar: reflexiones y buenas prácticas para una tecnología centrada en las personas, propone una discusión profunda, abierta y comparada en torno al papel que tienen las tecnologías disruptivas y la transformación digital en el bienestar colectivo. Es innegable que las nuevas tecnologías han representado un avance significativo para las sociedades en su conjunto y para las personas en lo particular, sin embargo, es ineludible discutir hasta dónde suponen riesgos -y sesgos-, sobre todo en materia de acceso, equidad y transparencia en su uso y regulación.
En el marco de la edición número treinta y siete de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y con la Unión Europea como invitada de honor, el objetivo de este foro es propiciar espacios de diálogo en torno a estas importantes tendencias globales y explorar algunas de las mejores prácticas en materia de incentivos, promoción y regulación hacia las nuevas tecnologías. De manera que tanto los gobiernos y la sociedad civil, a partir del conocimiento y experiencia de las y los especialistas, funcionarios y académicos participantes, cuenten con los elementos que les permitan una mejor comprensión sobre estos temas y, así, avanzar hacia una transformación digital más incluyente y centrada en las personas.
Con este propósito en mente, la presente edición del Foro OCDE-UdeG se divide en tres paneles:
•Disrupción tecnológica y acción gubernamental
•Inclusión digital: impulsando la transformación social
•Transformación digital: economía y empleo
La irrupción acelerada de nuevas tecnologías está transformando todos los aspectos de nuestra vida. Desde la comunicación cuántica hasta los implantes de chips cerebrales, pasando por una nueva carrera espacial y el transporte autónomo, existen numerosos proyectos en desarrollo –especialmente impulsados por empresas privadas–, que desafían la capacidad de los gobiernos para regular adecuadamente los avances tecnológicos.
Esto ha generado justificados temores acerca del posible mal uso de la tecnología. Si bien puede impulsar la innovación y el conocimiento, también puede ser utilizada para la vigilancia, el control social o el desarrollo de técnicas militares cada vez más precisas y letales. La tecnología no existe en el vacío, sino que es creada y operada por seres humanos.
El objetivo de este panel es discutir la función del Gobierno para favorecer la innovación y no frenar descubrimientos que puedan mejorar la vida de las personas, al tiempo que cumple con su obligación de supervisar estos avances a fin de evitar que las nuevas tecnologías se desborden hacia caudales no deseados que pongan en riesgo la continuidad de la humanidad misma.
Participan: Andrea Jelinek, Daniel Innerarity, Alfonso Pompa Padilla
Modera: Salvador Camarena
Andrea Jelinek
Es doctora en derecho. Cuando aún era estudiante, trabajó como consultora en el Fondo Austriaco para la Ciencia (FWF), luego como abogada en prácticas y, desde 1991, como asesora jurídica en la Secretaría General de la Conferencia de Rectores de Austria. Dos años más tarde se trasladó al Ministerio del Interior, donde trabajó primero como funcionaria jurídica y luego como jefa de departamento en el departamento jurídico y legislativo. Una de sus especialidades, el derecho de asilo y de inmigración, determinó su carrera futura. De octubre de 2010 a junio de 2011 asumió la dirección de la Policía Exterior de Viena. Se desempeñó como Jefa de la Autoridad de Protección de Datos de Austria. En el 2003 se convirtió en la primera mujer en Viena nombrada jefa de una comisaría de policía.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Perspectiva 360: desafíos y oportunidades en la era de la inteligencia artificial”
Daniel Innerarity
Es un catedrático y político español, actual ministro de Universidades de España desde 2021. Es especialista en temas de gobernanza, gestión pública y el análisis de políticas públicas. También ha trabajado sobre temas de la exclusión social, problemas de innovación democrática y sociedad civil. Ejerció como sexto teniente de alcalde de Cultura, Educación y Ciencia en el Ayuntamiento de Barcelona entre 2019 y 2021. Antes había colaborado con el consistorio como Comisionado de Cultura.
Otras actividades en las que participa:
El incierto futuro de Europa. Una conversación Iberoamericana desde la España contemporánea
Mesa: “El discreto encanto de los algoritmos: inteligencia artificial y democracia”
Pensar Europa: el futuro de la Unión Europea y su proyecto filosófico
Los gobiernos en el mundo de la inteligencia artificial
La libertad democrática
Salvador Camarena
Analista político y periodista en medios como El Financiero y El País.
Periodista desde 1991, egresado del Iteso. Ha sido reportero y editor en importantes medios mexicanos e internacionales. De 1995 a 2002 fue jefe de noticias nacionales en Reforma y jefe del portal de ese sitio. Entre 2002 y 2003 fue corresponsal en Nueva York para El Universal. Ha dirigido la revista Chilango (donde dos reportajes de su época ganaron el premio nacional de Periodismo), Diario Monitor y El Centro. Fue jefe de la oficina del periódico español El País en México. Trabajó como responsable del área periodística de la organización mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Es columnista en El Financiero y El informador, así como en El País, donde también tiene el podcast La Vespertina. Es reconocido por ser codirector en la investigación de La Estafa Maestra, trabajo por el que recibió el premio internacional de periodismo Ortega y Gasset de periodismo, otorgado en Madrid por el diario El País.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “Inclusión digital: impulsando la transformación social”
Organiza: Sistema de Universidad Virtual
Miércoles 29 de noviembre
10:00 a 11:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara