La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil
“Las encrucijadas del mundo en la era del miedo”
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil
Los rabiosos 20. Ira y política en las tres primeras décadas del siglo XXI
El mundo —al menos desde la experiencia occidental— atraviesa crisis múltiples e inéditas, ligadas a la aparición de condiciones que han trastocado profundamente nuestro entendimiento compartido de la sociedad y de la propia vida. La masificación del uso de la Inteligencia Artificial y de tecnologías relacionadas; la invasión rusa en Ucrania y el riesgo permanente de un ataque nuclear; el fin del trabajo como un articulador de la cotidianidad; el deterioro de la salud mental derivado de la explotación capitalista y de la precarización generalizada, y el riesgo tangible —derivado de la crisis climática— que corre la especie humana de desaparecer en las próximas décadas son algunos de los elementos que han pasado a configurar nuestra realidad, como la Inteligencia Artificial.
¿Algún día las máquinas exigirán su liberación y debatiremos como especie si es apropiado concederles derechos y libertades? ¿El trabajo humano está entrando en fase crítica y debemos concentrarnos en desarrollar a la Inteligencia Artificial para que se esfuerce por nosotros? ¿La semana laboral de cinco días y de cuarenta horas semanales será vista en el futuro como esclavizante? ¿Qué tan cercana es la amenaza de un ataque nuclear? ¿La guerra en Ucrania debería entrar cuanto antes en una fase de negociación? ¿Las grandes compañías digitales y los algoritmos están minando las democracias y la convivencia sin que podamos oponer resistencia? ¿El trabajo ha dejado de significar un medio de garantizar una supervivencia digna y se ha convertido exclusivamente en una forma de control social?
A lo largo del V Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil de la Feria Internacional de Guadalajara reflexionaremos en torno a las acciones políticas y a las ideas que surgen desde distintos espacios de la sociedad para enfrentar estos retos comunes.
Este panel explorará el papel que la rabia ha jugado en estructurar la política de las primeras dos décadas del siglo XXI, desde las protestas anti-globalización a comienzos de los 2000’s al movimiento antivacunas de las últimos años; pasando por la experiencia del terrorismo islámico y la guerra contra él; el apogeo del populismo de derecha y su propagación; así como la variedad de estallidos más circunscritos, tales como los disturbios de los suburbios franceses en el otoño del 2005, la protestas contra el recorte del gasto público que siguieron a la crisis financiera de 2008, el movimiento Black Lives Matter, #MeToo, los “chalecos amarillos”, etc. El objetivo es evaluar si el sentimiento de rabia puede ser considerado un hilo conductor a todos estos eventos sin relación aparente y, como tal, algo similar al Zeitgeist emocional de las últimas dos décadas. Para responder a esta pregunta, este panel trazará relaciones entre paradigmas clásicos de la ira—del Aquiles de Homero al Orestes de Esquilo; pasando por Memorias del subsuelo de Dostoievski y Los usos de la ira, de Audré Lorde—, a eventos más recientes y contemporáneos, usando a la literatura y a la filosofía como lentes para leer al presente. Los panelistas invitados incluyen a algunos de los expertos más connotados del mundo en el tema de la rabia, todos cuyos trabajos han tenido un enfoque común en países de la Unión Europea y su relación con el continente americano.
Participan: Carlo Invernizzi, Jorge Volpi, Renata Salecl, Óscar Martínez
Carlo Invernizzi
Profesor de teoría política de la City University de Nueva York e Investigador Asociado del Centro de Estudios Europeos del Institut d’Etudes Politiques de París. Su trabajo se centra en la teoría democrática, el populismo y la tecnocracia, así como las reconfiguraciones ideológicas y normativas de occidente en las últimas décadas. Ha participado en medios como The Financial Times, Foreign Affairs, La Reppublica y Le Monde Diplomatique.
Jorge Volpi
Escritor mexicano. Doctor en filología hispánica por la Universidad de Salamanca, maestro en letras mexicanas y licenciado en derecho por la UNAM. Es autor de numerosas novelas, entre las que destaca la Tetralogía del Poder, formada por En busca de Klingsor, El fin de la locura, Tiempo de cenizas y Memorial del engaño. Sus libros han sido traducidos a 30 idiomas. Ha obtenido los premios Biblioteca Breve, Deux Océans Grinzane Cavour, Planeta – Casa de América de Novela, Alfaguara 2018, el Premio José Donoso de Chile en 2009 al conjunto de su obra. Fue condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de Isabel la Católica de España. Fue director del Instituto de México en París, del Canal 22 (México), del Festival Internacional Cervantino, y coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde febrero de 2022 dirige el Centro de Estudios Mexicanos en España.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dimensión desconocida
Cosmos Vol. I y II
Los retos del Estado de Derecho en México
Renata Salecl
Filósofa, socióloga y teórica del derecho. Es investigadora sénior en el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ljubljana y profesora en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Salecl ha realizado una valiosa contribución al campo de la teoría crítica y los estudios culturales. Su trabajo se centra en el análisis de temas como el poder, la ideología, la violencia y la psicología social. Además de su destacado trabajo académico, Salecl es una comunicadora elocuente y ha sido reconocida por su habilidad para hacer accesibles ideas complejas al público en general. Su estilo de escritura claro y su capacidad para relacionar conceptos filosóficos con problemas sociales urgentes la convierten en una pensadora relevante y comprometida. Algunas de sus obras más destacadas son La tiranía de la elección (2010), Sobre la ansiedad (2004) y Perdersi insieme (2016).
Óscar Martínez
Periodista salvadoreño. Destaca por su valiente trabajo en la denuncia de las injusticias y violaciones de derechos humanos en América Central. Su narrativa cautivadora y su rigor periodístico le han permitido conocer a profundidad las realidades de la migración y la violencia que atraviesa la región. Sus investigaciones trascienden la mera descripción de los hechos, buscando profundizar en las causas y sus implicaciones a largo plazo. Algunas de sus obras más relevantes son Los migrantes que no importan (2010) y El Niño de Hollywood (2018). Asimismo, ha recibido importantes distinciones y reconocimientos por su actividad periodística, entre lo que destacan el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, entregado en la FIL de Guadalajara en 2008, el Premio Nacional de Derechos Humanos por la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador y el Premio Internacional a la Libertad de Prensa, entregado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Miércoles 29 de noviembre
18:00 a 19:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara