La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Destinação Brasil
FIL Literatura
Destinação Brasil
Desde la novela policial de Rubem Fonseca y la mágica pluma de Nélida Piñón hasta la nueva generación de brasileños que escribe sobre lejanas fronteras, el Brasil contemporáneo ha visto crecer a grandes narradores, poetas y amantes de las letras. Esta edición de Destinação Brasil nos lleva a recorrer las obras de nueve autores que le dan voz a esta diversa y polifacética región.
Cada uno de los escritores de esta muestra hace un llamado a los lectores latinoamericanos y los lleva a descubrir que la literatura brasileña está viva, y mantiene una interesante conversación con el resto del continente.
El viaje de descubrimiento literario es posible en esta edición gracias a la suma de esfuerzos de la FIL Guadalajara, la Embajada de Brasil en México, el Instituto Guimarães Rosa, la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo, SP Leituras, Philos, la Cámara Brasileña del Libro y COPA Airlines.
Participan: Jeferson Tenório, Antônio Xerxenesky, Maria Alzira Brum Lemos
Modera: Fernando Coimbra
Jeferson Tenório
(Brasil, 1977)
Nació en Río de Janeiro, en 1977, y radica en Porto Alegre. Posee un doctorado en teoría literaria de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (PUC-RS). Columnista de los diarios Zero Hora y Uol/Folha de São Paulo hasta abril de 2023. Fue profesor invitado de literatura en la Universidad de Brown, Estados Unidos. Ha tenido textos adaptados para el teatro y cuentos traducidos al inglés y español. Es autor de Estela sem Deus (2018) y O averso da pele (2020), que ganó el Premio Jabuti y vendió sus derechos a Portugal, Italia, Inglaterra, Canadá, Francia, México, Eslovaquia, Suecia, China, Bélgica y Estados Unidos.
Tenório presenta una habilidad inusual para concebir y estructurar personajes, y para lidiar con las complejidades y tragedias de las relaciones familiares. Sus obras lo han consolidado como una de las voces más poderosas y valientes de la literatura brasileña contemporánea.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Antônio Xerxenesky
(Brasil, 1984)
Nació en 1984 en Porto Alegre y se trasladó a São Paulo. Es escritor, traductor, profesor y editor. Es autor de varias novelas, entre ellas Una tristeza infinita (2021), ganadora del Premio São Paulo de Literatura en 2022 y A pesar de todo anochece (2017). Es doctor en Teoría Literaria por la Universidad de São Paulo e imparte talleres de escritura creativa y cursos de literatura y filosofía, abarcando temas como Roberto Bolaño, Thomas Pynchon, Walter Benjamin y Teoría Crítica. Actualmente trabaja como editor de ficción en Companhia das Letras, encargado del sello Penguin classics.
Otras actividades en las que participa:
Premio São Paulo de Literatura
Maria Alzira Brum Lemos
Es escritora bilingüe, en portugués y español. Doctora en comunicación y semiótica por la PUC-São Paulo, y licenciada en historia y filosofía de la ciencia. Creadora y coordinadora del Taller-Laboratorio de Creación y Desarrollo de Textos (colectivo, presencial, online). Traductora, docente e investigadora independiente. Ha publicado, además de más de doce libros colectivos, A Ordem Secreta dos Ornitorricos (Brasil, Amauta, 2008, Perú, Borrador, 2009, México, Aldus, 2014), Novela suvenir (México, Fonca-Santa Muerte Cartonera, 2009, y 2013 Editorial, 2014, Perú, Punto de Narrativa, 2010), No hacerlo (México, Librosampleados, 2014), Muestra táctil y Ensayo para no morir en la playa (Curitiba, Medusa, 2017), Gx2-Realidade total (São Paulo, Desconciertos, 2017).
Fue curadora, entre otros, del proyecto Américas Transitivas, efectuado en Curitiba y Foz de Iguaçu, en 2017. Participó de antologías, proyectos artísticos y residencias en Brasil, México, Perú, Estados Unidos, Argentina, España, Japón, Guatemala, Nicaragua e Italia. Sobre su obra se han publicado reseñas, comentarios y artículos académicos en Brasil, Portugal, Estados Unidos, España, México, Perú, Argentina, Ecuador, entre otros.
Ha participado en ferias y festivales literarios en Perú, México, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. Asimismo, colaboró en diversos medios de varios países con artículos, ensayos, ficción.
Su obra creativa incluye obras y performances colectivos con diferentes grupos, materiales, lenguajes y propuestas. Ha impartido cursos, como profesora visitante, entre otras, en la Universidad Federal de Paraná (maestría y doctorado en literatura latinoamericana) y en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) (maestría en escritura creativa y doctorado en historia).
Otras actividades en las que participa:
Arte y literatura latina. Presentación Revista Philos
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Embajada de Brasil en México, Instituto Guimarães Rosa, COPA Airlines, Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo, SP Leituras y Philos
Miércoles 29 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara