La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Participan: Enzo Maqueira, Amara Moira, Carlos Wynter Melo, María José Ferrada
Modera: Santiago Gamboa
Enzo Maqueira
(Buenos Aires, Argentina, 1977)
Es autor de las novelas Higiene sexual del soltero (2023), Hágase usted mismo (2018), Electrónica (2014), El impostor (2011) y Ruda macho (2010), y del libro de crónicas y relatos Historias de putas (2008). Diversidad sexual, drogas, poliamor y una mirada crítica sobre los usos, vicios y costumbres de los sectores medios de la sociedad, son algunas de las temáticas que aborda una obra que alcanzó el reconocimiento internacional con Electrónica, considerada "la novela de una generación". Con Hágase usted mismo fue finalista del Premio Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela negra en español, y ganador del Premio especial Ricardo Rojas, de la Ciudad de Buenos Aires. Es colaborador del diario Clarín, y de las revistas Anfibia, Vice y Viva. Fue traducido al inglés, francés, italiano y portugués.
En 2013, la Casa de las Américas de La Habana, Cuba, lo invitó a participar del III Casa Tomada. Encuentro de Jóvenes Artistas y Escritores de América Latina y El Caribe. En 2015 fue invitado por el Ministerio de Cultura del Perú para participar del encuentro Lima Imaginada, que reunió a jóvenes escritores destacados de Latinoamérica. Fue parte del programa Latinoamérica Viva de la FIL Guadalajara en 2019. Alcanzó el reconocimiento con Electrónica, considerada "la novela de una generación" al retratar a los jóvenes de clase media de principios de siglo XXI, fuertemente ligada a la cultura de las raves. Su novela más reciente es Hágase usted mismo, publicada por Tusquets Editores, finalista del Premio Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela negra en español y ganadora del Premio especial Ricardo Rojas de la Ciudad
de Buenos Aires. Conduce el programa Narraciones extraordinarias por radio Provincia, de la provincia de Buenos Aires.
Otras actividades en las que participa:
De machos alfa a hombres del futuro. ¿Cómo construir nuevas masculinidades?
Ecos de la FIL
Amara Moira
(Brasil, 1985)
Amara Moira es travesti, feminista, doctora en teoría y crítica literaria con tesis sobre el Ulysses, de James Joyce, y autora de los libros Y si yo fuera puta (traducido por Mandacaru Editorial en 2022, en Argentina), donde escribe sobre sus experiencias como trabajadora sexual, y Neca + 20 Poemetos Travessos (O Sexo da Palavra, 2021), en el que reúne su producción poética sobre vivencias de LGBTQIA+ y una versión chiquita de su monólogo en bajubá, la lengua de las travestis brasileñas (el monólogo saldrá el próximo año en una edición extendida). Además de eso, la traducción de Continuadísimo, de la escritora travesti argentina Naty Menstrual, está a su cargo y saldrá este año en Brasil.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Carlos Wynter Melo
El Hay Festival de Londres lo incluyó en un listado de los 39 escritores menores de 39 años más importantes de Latinoamérica (dicha distinción fue avalada por la Secretaría de Cultura de Bogotá, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) y un jurado conformado por los escritores Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonnett y Óscar Collazos.
La Feria del Libro de Guadalajara, en su aniversario número 25, lo nombró uno de los Secretos Literarios Mejor Guardados de Latinoamérica, junto con otros 24 autores de la región.
En el año 2021, la revista Latino Book Review lo calificó como uno de los seis escritores panameños y contemporáneos que hay que leer.
Su novela Las impuras estuvo entre las finalistas del Premio de la Asociación de Escritores Caribeños y, en el año 2023 fue traducida y editada por Peabirú, Brasil.
Ha sido premiado por la Universidad de Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá, el Instituto Nacional de Cultura, el Instituto Goethe de Alemania y el Instituto Cervantes de España.
Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, húngaro, portugués, italiano y tagalo.
La crítica coincide en que se sirve de la parodia, los dobles, el realismo mágico y otras técnicas afines para develar normas de género, raciales o identitarias.
Es miembro de la Junta Directiva del Foro Internacional de Autores, federación que defiende los derechos de autor de las obras escritas, y agrupa a cerca de 700 mil miembros a escala mundial.
Es integrante de la Sociedad de Editores y Autores de Panamá.
Colabora con el proyecto 500 Historias, el cual promueve la escritura creativa en los colegios latinoamericanos.
Además, se desempeña como asesor editorial y docente universitario.
Otras actividades en las que participa:
Tarifario para escritores
Mesa redonda y lectura
Ecos de la FIL
María José Ferrada
(Temuco, Chile, 1977). Es periodista y escritora. Ha sido galardonada con numerosos reconocimientos literarios, entre ellos el Premio Iberoamericano Cervantes Chico, Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, Premio Poesía Ciudad de Orihuela, Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños, Premio New Horizons de la Feria del Libro Infantil de Bolonia y Premio del Ministerio de las Culturas, Las Artes y El Patrimonio de Chile. Sus libros han sido traducidos a quince idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
50 años de El golpe de Estado: realidad y ficción en el quiebre de la democracia
Ecos de la FIL
Santiago Gamboa
Santiago Gamboa (Bogotá, 1965) estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de licenciado en filología hispánica. Entre 1990 y 1997 vivió en París, y cursó un doctorado sobre literatura cubana en la Universidad de la Sorbona. Su primera novela, Páginas de vuelta (1995), fue considerada por la crítica como el resurgimiento de la narrativa urbana colombiana. Desde entonces, no ha dejado de cosechar éxitos de venta y de crítica gracias a novelas como Perder es cuestión de método (1997), Los impostores (2001), El síndrome de Ulises (2005), Necrópolis (2009), Plegarias nocturnas (2012), Una casa en Bogotá (2014), Volver al oscuro valle (2016), Será larga la noche (Alfaguara, 2019) y Colombian Psycho (Alfaguara, 2022). Ha publicado tres libros de narraciones de viaje: Octubre en Pekín (2000), Océanos de arena (2013) y Ciudades al final de la noche (2017). En 2014 incursionó en el ensayo con La guerra y la paz, una reflexión histórica acerca del conflicto y la reconciliación. Sus libros han sido traducidos a dieciocho idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Reflexiones y narrativas para el conflicto y para la paz
Extrañas
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Embajada de Brasil en México, Instituto Guimarães Rosa y Agencia Literaria SEM
Miércoles 29 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara