La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Encuentro Internacional de Cuentistas
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Desde la tierra de Rulfo y Arreola y parados en el continente de Borges y Quiroga, seguimos saludando al cuento y a los fanáticos del género breve. Hoy, y desde hace 17 años, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara insiste en apostar con determinación por el cuento y organizar un encuentro que forme parte permanente de su programa, algo así como un santuario de especies literarias protegidas; una reserva ajena a las leyes del mercado, que propicie un acercamiento entre autores y lectores.
Con orgullo podemos decir que hoy este espacio pasó de ser una pasión de minorías a ser una de las actividades más entrañables y concurridas de la Feria.
Provenientes de diferentes latitudes y tradiciones literarias, por este espacio habrán desfilado 127 autores de 27 países, incluyendo los ocho participantes en esta edición. A lo largo de estos años, hemos escuchado de voz de sus autores cuentos conmovedores, asquerosos, de amor, de venganza, de furia y reconciliación, relatos breves que no nos han dejado indiferentes.
El histórico de participantes que han transitado por estas mesas de diálogo se ha convertido en una brújula para seguir la ruta del cuento en distintas lenguas y en una invitación a profundizar en la obra de cada uno de los autores.
El afamado autor mexicano Alberto Chimal coordinó esta edición del encuentro, regalándonos profusamente su amistad y conocimiento del género. Agradecemos asimismo a todas las instituciones que este año se sumaron este espacio abierto para el disfrute y promoción del cuento. Bienvenidos cuenteros y cuentistas.
Participan: María José Navia, Jorge Volpi
Modera: Alberto Chimal
María José Navia
(Santiago de Chile, 1982). Es escritora y académica chilena. Magíster en humanidades y pensamiento social por la Universidad de Nueva York (NYU), y doctora en literatura y estudios culturales por la Universidad de Georgetown. Actualmente es profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora de las novelas SANT (Incubarte, 2010) y Kintsugi (Kindberg, 2018; Himpar, 2020; Polilla, 2022; Concreto, 2023) y de las colecciones de cuentos Instrucciones para ser feliz (Sudaquia, 2015), Lugar (Ediciones de la Lumbre, 2017; finalista del Premio Municipal de Literatura) y Una música futura (Kindberg, 2020; Barrett, 2021; Marciana,2023; ganadora del concurso Mejores Obras Literarias que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y finalista del Premio Municipal de literatura). También ha publicado la novela infantil El mapa secreto de las cosas (Amanuta, 2020; Premio Medalla Colibrí IBBY Chile al mejor libro de ficción infantil) y ha grabado la versión audiolibro de tres de sus obras: Lugar (Leolento), Kintsugi (Storytel) y Una música futura (Scribd).
En el año 2022 resultó finalista del Premio Internacional Ribera del Duero por su libro de cuentos Todo lo que aprendimos de las películas, que fue publicado a comienzos de 2023 por la editorial Páginas de Espuma.
Otras actividades en las que participa:
Premios Literarios de Chile: tres décadas desde el regreso de la democracia al boom digital
Todo lo que aprendimos de las películas
Ecos de la FIL
Jorge Volpi
Escritor mexicano. Doctor en filología hispánica por la Universidad de Salamanca, maestro en letras mexicanas y licenciado en derecho por la UNAM. Es autor de numerosas novelas, entre las que destaca la Tetralogía del Poder, formada por En busca de Klingsor, El fin de la locura, Tiempo de cenizas y Memorial del engaño. Sus libros han sido traducidos a 30 idiomas. Ha obtenido los premios Biblioteca Breve, Deux Océans Grinzane Cavour, Planeta – Casa de América de Novela, Alfaguara 2018, el Premio José Donoso de Chile en 2009 al conjunto de su obra. Fue condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de Isabel la Católica de España. Fue director del Instituto de México en París, del Canal 22 (México), del Festival Internacional Cervantino, y coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde febrero de 2022 dirige el Centro de Estudios Mexicanos en España.
Otras actividades en las que participa:
Los rabiosos 20. Ira y política en las tres primeras décadas del siglo XXI
Dimensión desconocida
Cosmos Vol. I y II
Los retos del Estado de Derecho en México
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes; en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2019 su libro para niños La Distante recibió el premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021 su novela juvenil La noche en la zona M ganó el premio internacional del Banco del Libro. Otras de sus obras son las novelas Los esclavos (2009) y La visitante (2022); una veintena de libros de cuentos, de los que el más reciente es La saga del Viajero del Tiempo (2021); los guiones de las películas 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2022), dirigida por Carlos Carrera; y Funeral, una historia ilustrada por Rulo Valdés que forma parte de la novela gráfica Batman: El Mundo (2021), publicada por DC Comics. Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
Empezó cuento y terminó novela. El arte de narrar
Voces fragmentadas
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile y Páginas de Espuma
Jueves 30 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara