La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
FIL Literatura
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
Participan: Dacia Maraini, Guadalupe Nettel
Dacia Maraini
Invitado de HonorAl escribir su nombre en Google se obtienen un millón 730 mil resultados. También aquí, en una cifra similar, radica el alcance de la huella de Dacia Maraini en la escena cultural contemporánea. Novelista, poetisa, ensayista, dramaturga (en 1973, su pasión por el teatro la llevó a cofundar el Teatro della Maddalena, dirigido sólo por mujeres), su obra es una sinfonía de géneros e inspiraciones: recurre a la experiencia personal, central en obras como Bagheria (relato del regreso de su familia a Italia tras ser liberada de un campo de prisioneros para antifascistas en Japón. Rizzoli, 1993) y La grande festa (Rizzoli, 2011), recurre a la historiografía (La lunga vita di Marianna Ucria, Rizzoli 1990, Premio Campiello), explora la novela negra (Voci, Rizzoli, 1994, Premio Napoli), compone cuentos (Buio, Rizzoli, 1990, Premio Strega) y obras de teatro. Columnista del Corriere della Sera, investiga y describe el presente con lúcida claridad, tratando a menudo temas relacionados con la educación y la condición de la mujer. Desde 1963, año de publicación de Los años turbios con Seix Barral (L'età del malessere en Italia, publicado por Einaudi), muchas de sus obras han sido traducidas al español; entre otras, Pasos apresurados (Abismos Casa Editorial, 2018; en Italia Passi affrettati, Ianieri, 2007), libro-documento que recoge y testimonia siete historias de mujeres víctimas de la violencia en el mundo; la novela epistolar Trío: Dos amigas, un hombre y la peste en Sicilia (Altamarea Ediciones, 2020; en Italia Trío, Rizzoli, 2020); la colección epistolar Caro Pier Paolo (Neri Pozza, 2022), Querido Pier Paolo con Galaxia Gutenberg (2022), dedicado a su amigo Pasolini; Cuerpo feliz (Altamarea, 2019), traducción de Corpo felice (Rizzoli, 2018).
Entre los más recientes títulos: Una rivoluzione gentile (Rizzoli, 2022), un viaje al universo intelectual y civil de la autora, que lanza su mirada sobre la violencia y el feminicidio, el patriarcado y la maternidad, la libertad de pensamiento y sus contradicciones; Sguardo al Nuovo Mondo, una colección de reportajes, recuerdos, historias del continente americano (Marlin, 2023) e In nome di Ipazia (Solferino, 2023).
Otras actividades en las que participa:
Diálogo sobre el libro Sguardo al nuovo mondo
Guadalupe Nettel
(Ciudad de México, 1973) es autora de El huésped (finalista del Premio Herralde de Novela 2005) y sus posteriores y muy celebradas obras Pétalos y otras historias incómodas, El cuerpo en que nací, Después del invierno (Premio Herralde de Novela 2014), La hija única (finalista del Premio Booker Internacional 2023) y Los divagantes, publicadas en Anagrama. También ha escrito El matrimonio de los peces rojos (Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero). Sus libros han sido traducidos a más de veinte lenguas y han obtenido, además, diversos galardones internacionales, como el Premio Nacional de Narrativa Gilberto Owen, el Antonin Artaud y el Anna Seghers. Entre las reseñas dedicadas a su obra cabe destacar: «Guadalupe Nettel revela la belleza subliminal que hay en los seres de comportamientos extraños y sondea minuciosamente la intimidad de su alma» (Le Magazine Littéraire); «Los lectores avezados disfrutarán de esa nueva voz literaria, tan sofisticada como original, en el panorama de las letras latinoamericanas» (Arcadia, Colombia); «Una de las más singulares escritoras mexicanas» (J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia); «La mirada que posa sobre las locuras suaves o destructoras, las manías, las desviaciones es de una agudeza tal que nos remite a nuestras propias obsesiones» (Xavier Houssin, Le Monde).
Otras actividades en las que participa:
EZLN: aniversario. Revista de la Universidad de México
Los divagantes
Organiza: FIL Guadalajara