La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Arte y literatura latina. Presentación Revista Philos
FIL Literatura
Arte y literatura latina. Presentación Revista Philos
Un diálogo acerca de la literatura y el arte de Iberoamérica a través de la mirada de quien transforma las afinidades literarias y artísticas en instrumentos de cooperación entre los pueblos latinos.
Jorge Pereira. editor jefe; Kátia Gerlach, editora; y Maria Alzira, traductora, entablan este diálogo en compañía del público.
Un diálogo acerca de la literatura y el arte de Iberoamérica por la mirada de quien transforma las afinidades literarias y artísticas en instrumentos de cooperación entre los pueblos latinos.
La revista Philos publica estudios literarios en lenguas latinas, que reflexionan acerca de cuestiones de latinidad, etnografía, estudios afroatlánticos e iberoamericanos, centralidades periféricas, feminismos plurales, acciones y prácticas educativas, arte y literatura de pueblos originarios, manifestaciones culturales y tradiciones orales comunitarias, arte poética y estudios contemporáneos.
Con colaboradores, curadores, críticos y artistas en todos los países de lenguas neolatinas, Estados Unidos, Alemania y los países nórdicos, la revista de latinidades es un colectivo editorial que promueve el diálogo, integración, solidaridad y cohesión social entre las personas.
La presentación de la revista correrá a cargo de Jorge Pereira, editor jefe; Kátia Gerlach, editora, y Maria Alzira Brum, traductora.
Participan: Kátia Bandeira de Mello Gerlach, Maria Alzira Brum Lemos, Jorge Pereira
Kátia Bandeira de Mello Gerlach
Natural de Río de Janeiro y radicada en Estados Unidos. Es graduada en derecho por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Se integró al cuerpo docente de la Universidad Desconocida de Brooklyn bajo la rectoría de Enrique Vila-Matas. Fue alumna del Disquiet International Program en Lisboa, gracias a la beca de la Fundación Luso-Americana para el Desarrollo (FLAD). Beneficiada por el programa de la New York Foundation for the Arts, Artes Literarias.
Publica en La Cause Littéraire, Colóquio – Fundação Calouste Gulbenkian, Curious Fiction, Words without Borders, São Paulo Review, Jornal Rascunho, Revista InComunidade y Revista Cenas (Centro Cultural Raimundo Carrero). Es columnista y curadora de la revista Philos –Revista de Literatura de la Unión Latina.
Sus libros publicados por la editora Confraria do Vento son: Colisões Bestiais (Particula)res (2015); Jogos (Ben)ditos e Folias (Mal)ditas (2017); Caderno de Artista (2022) y A Patafísica do Quadrado, um romance na rota das galochas (2022). Antes, publicó Forrageiras de Jade (2009) y Forasteiros (2013) por el Projeto Dulcinéia Catadora.
Participó y organizó diversas antologías y colecciones, entre ellas Nosotros, Editora Oito e Meio (2017) y Perdidas: histórias para crianças que não tem vez, Imã Editorial (2018).
En Portugal, su libro Baleias, Bromélias e Outra Naturezas fue publicado por la Editora Gato Bravo en 2022, y tiene un libro de ensayos poéticos impreso por la Editorial Húmus, Lisboa. Recibió el Premio Escritor Sin Fronteras en el festival literario Flipoços en 2018. En 2020 fue escritora invitada al IX Encuentro de Lengua Portuguesa organizado por la Universidad de Massachussets/Boston y el Instituto Camões. Escritora invitada frecuentemente a la West Point Academy, la Universidad de Columbia y el Instituto Camões. Participó en varias ferias y festivales internacionales como la FIL Guadalajara, LitFestBergen, Folio/Óbidos, New York Poetry Festival, Lincoln Center.
Tiene varios proyectos en marcha (novelas y libros ilustrados).
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Maria Alzira Brum Lemos
Es escritora bilingüe, en portugués y español. Doctora en comunicación y semiótica por la PUC-São Paulo, y licenciada en historia y filosofía de la ciencia. Creadora y coordinadora del Taller-Laboratorio de Creación y Desarrollo de Textos (colectivo, presencial, online). Traductora, docente e investigadora independiente. Ha publicado, además de más de doce libros colectivos, A Ordem Secreta dos Ornitorricos (Brasil, Amauta, 2008, Perú, Borrador, 2009, México, Aldus, 2014), Novela suvenir (México, Fonca-Santa Muerte Cartonera, 2009, y 2013 Editorial, 2014, Perú, Punto de Narrativa, 2010), No hacerlo (México, Librosampleados, 2014), Muestra táctil y Ensayo para no morir en la playa (Curitiba, Medusa, 2017), Gx2-Realidade total (São Paulo, Desconciertos, 2017).
Fue curadora, entre otros, del proyecto Américas Transitivas, efectuado en Curitiba y Foz de Iguaçu, en 2017. Participó de antologías, proyectos artísticos y residencias en Brasil, México, Perú, Estados Unidos, Argentina, España, Japón, Guatemala, Nicaragua e Italia. Sobre su obra se han publicado reseñas, comentarios y artículos académicos en Brasil, Portugal, Estados Unidos, España, México, Perú, Argentina, Ecuador, entre otros.
Ha participado en ferias y festivales literarios en Perú, México, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. Asimismo, colaboró en diversos medios de varios países con artículos, ensayos, ficción.
Su obra creativa incluye obras y performances colectivos con diferentes grupos, materiales, lenguajes y propuestas. Ha impartido cursos, como profesora visitante, entre otras, en la Universidad Federal de Paraná (maestría y doctorado en literatura latinoamericana) y en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) (maestría en escritura creativa y doctorado en historia).
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Ecos de la FIL
Jorge Pereira
Es licenciado en biomedicina por la Universidad Federal de Pernambuco [UFPE], máster en genética por el Programa de Posgrado en Genética de la UFPE [PPGG-UFPE] y especialista en adaptaciones literarias para el cine brasileño por el Instituto Moreira Salles [IMS-SP]. Es editor en jefe de Philos - Revista de Literatura de la Unión Latina y curador de Casa Philos, revisor del African Journal of Biotechnology [2018-2020] y del International Journal of Genetics and Molecular Biology [2022-actualidad]. Ha publicado artículos en revistas del grupo Nature, como Frontiers in Microbiology y Scientific Reports; Informe de Biología Genética y Molecular, Planta Médica y Biología Molecular. En 2023 fue nominado al Premio PublishNews de jóvenes talentos del mercado editorial brasileño.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Organiza: Philos y FIL Guadalajara
Martes 28 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara