La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Un buen escritor, antes que nada, debe ser un gran lector, ¿cuáles son las lecturas de aquellos autores que nos fascinan? ¿Qué títulos y colegas nos pueden recomendar? ¿Cómo fue su primer acercamiento con las letras? El programa Galas de El Placer de la Lectura es el espacio idóneo para que sus participantes nos resuelvan estas interrogantes.
Poetas, narradores, cuentistas, editores, periodistas y amantes de la literatura, quienes, de manera sencilla y sin formalismos, hablan de su experiencia como lectores, al tiempo que se convierten en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo del mundo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL Guadalajara y los creadores de esas historias que nos encantan y muchas veces, nos transforman.
Participan: Piedad Bonnett, Jordi Sierra i Fabra, María José Ferrada, Alma Delia Murillo
Modera: Alberto Chimal
Piedad Bonnett
(Amalfi, Colombia, 1951)
Es licenciada en filosofía y literatura por la Universidad de los Andes. Tiene una maestría en teoría del arte y la arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado nueve libros de poemas, varias antologías y el volumen Poesía reunida (Lumen, 2016). Además, es autora de seis obras de teatro, de las novelas Después de todo (2001), Para otros es el cielo (2004), Siempre fue invierno (2007), El prestigio de la belleza (2010), Donde nadie me espere (2018) y Qué hacer con estos pedazos (2022), y de Lo que no tiene nombre (2013), un relato íntimo y sobrecogedor en torno a la muerte de su hijo, incluido en 2016 por Babelia entre los cien mejores libros de los últimos 25 años. Este título y todas sus novelas han sido publicadas por Alfaguara. Ha ganado el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), en 1994; en 2011, el Premio Casa de América de Poesía Americana de Madrid; en 2012, en Aguascalientes, México, el Premio Víctor Sandoval; en 2014, el José Lezama Lima de Casa de las Américas, y en 2016, el Premio Generación del 27, en Málaga.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Catarsis entre libros y letras
Qué hacer con estos pedazos
Jordi Sierra i Fabra
Jordi Sierra i Fabra nació en Barcelona en 1947. Hijo único y de familia humilde, topó con muchos obstáculos que frenaron su sueño de convertirse en escritor, entre ellos, la oposición paterna. Su vinculación con la música rock (fue director y en muchos casos fundador de algunas de las principales revistas españolas del género en los años sesenta y setenta, Disco Expres, Popular 1, Súper Pop, etcétera) le sirvió para hacerse popular, sin perder nunca de vista su auténtico anhelo: escribir las historias que su volcánica mente inventaba. Publicó su primer libro en 1972. Desde entonces ha escrito casi seiscientas obras de todos los géneros, muchas de ellas best sellers, ha ganado 60 premios literarios, además de recibir un centenar de menciones honoríficas y figurar en múltiples listas de honor, y ha sido traducido a más de 40 lenguas. En 2006, 2010, 2020 y 2022 ha sido candidato por España al Nobel Juvenil, el Premio Hans Christian Andersen. Asimismo, ha sido candidato al Astrid Lindgren Memorial Award en diversas ocasiones, tanto a título personal como por sus fundaciones. En 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura español; en 2012, el Cervantes Joven y en 2013, el Premio Iberoamericano por el conjunto de su obra y la tarea social de sus fundaciones. También fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2017, y la Creu de Sant Jord,i en 2018. Sus cifras de ventas superaron los quince millones de ejemplares en 2022. Viajero incansable, romántico, sentimental y apasionado, se considera a sí mismo un utópico posibilista, y un enamorado de la palabra escrita y de la libertad que comporta.
En 2004 creó la Fundació Jordi Sierra i Fabra, en Barcelona, y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, en Medellín, Colombia, como culminación de toda una carrera y de su compromiso ético y social. Desde entonces se otorga cada año el Premio que lleva su nombre a un joven escritor menor de 18 años, y edita una revista literaria on line para formar a futuros narradores (www.lapaginaescrita.com). En 2010, sus fundaciones recibieron el Premio IBBY-Asahi de Promoción de la Lectura, el más importante del mundo, y, en 2015, la Medalla de Honor de Barcelona.
Más información en la web oficial del autor, www.sierraifabra.com
Otras actividades en las que participa:
El misterioso caso de la desaparición del pastel de chocolate
Mil Jóvenes con Jordi Sierra i Fabra
Ecos de la FIL
La Literatura Infantil y Juvenil puente de Iberoamérica
Módulo de Firma de Libros
María José Ferrada
(Temuco, Chile, 1977). Es periodista y escritora. Ha sido galardonada con numerosos reconocimientos literarios, entre ellos el Premio Iberoamericano Cervantes Chico, Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, Premio Poesía Ciudad de Orihuela, Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños, Premio New Horizons de la Feria del Libro Infantil de Bolonia y Premio del Ministerio de las Culturas, Las Artes y El Patrimonio de Chile. Sus libros han sido traducidos a quince idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
50 años de El golpe de Estado: realidad y ficción en el quiebre de la democracia
Ecos de la FIL
Alma Delia Murillo
Es una escritora mexicana, autora de la novela best seller La cabeza de mi padre (Alfaguara, 2022), el libro Cuentos de maldad (y uno que otro maldito) (Editorial Alfaguara, 2020); la novela El niño que fuimos (Editorial Alfaguara, 2018); la novela Las noches habitadas (Editorial DeBolsillo, 2021); y su primer libro de cuentos Damas de caza (Editorial Plaza y Valdés, 2011).
Escribió, junto con otras guionistas, la segunda temporada de la serie Señorita 89 para Fábula y StarzPlay. Actualmente está desarrollando una audioserie para Amazon, y una teleserie para Warner Bros.
Creadora y guionista de las audioseries de la plataforma Amazon Audible y Amazon Music: 10 Mujeres (Wondery y Dudas Media) protagonizada por actrices como Angélica Aragón, Yalitza Aparicio, Bárbara Mori y Mabel Cadena. Conversaciones prohibidas del confinamiento, protagonizada por Maya Zapata; El amor es un bono navideño, Ciudad de abajo (protagonizada por Alfonso Herrera), y Diario la libro.
Escribe una columna en la sección editorial del periódico Reforma de circulación nacional, y otras colaboraciones para revistas como The Washington Post, Milenio, Confabulario de El Universal, entre otros.
Otras actividades en las que participa:
Catarsis entre libros y letras
Qué hacer con estos pedazos
Ecos de la FIL
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes; en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2019 su libro para niños La Distante recibió el premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021 su novela juvenil La noche en la zona M ganó el premio internacional del Banco del Libro. Otras de sus obras son las novelas Los esclavos (2009) y La visitante (2022); una veintena de libros de cuentos, de los que el más reciente es La saga del Viajero del Tiempo (2021); los guiones de las películas 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2022), dirigida por Carlos Carrera; y Funeral, una historia ilustrada por Rulo Valdés que forma parte de la novela gráfica Batman: El Mundo (2021), publicada por DC Comics. Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
Empezó cuento y terminó novela. El arte de narrar
Voces fragmentadas
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Institut Ramon Llull, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile y Penguin Random House
Viernes 01 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara