La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América 2023
FIL Literatura
Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América 2023
Presentación de los últimos volúmenes de la colección Miguel León-Portilla
El programa del encuentro de este año contempla en primer lugar la Escenificación de un cuento tradicional wixárika en la Biblioteca Pública del Estado bajo la dirección de Ofelia Medina en coordinación con José Luis Iturrioz Leza. Va dirigida al público infantil y forma parte de la FIL Niños y de las actividades que la biblioteca organiza cada sábado para niños. La intención es difundir entre los niños el interés por las literaturas indígenas y sembrar la vocación por la escritura en este sector de la población.
Dos eventos tienen como propósito resaltar la importancia de dos figuras destacadas tanto desde el punto de vista de la creación literaria como desde el punto de vista del activismo, de la defensa del territorio y de las las respectivas lenguas y culturas. En primer lugar, el sábado 2 de diciembre la escritora Liliana Ancalao hará una lectura de textos poéticos producidos por ella y publicados en la Colección “Miguel León-Portilla”, en el Salón de la Poesía. El domingo 3 de diciembre se hará un homenaje al gran escritor Pedro Uc, uno de más destacados en maya yucateco, quien será presentado por el editor de la revista Ojarasca Hermann Bellinghausen. Al autor se le entregará un nierika y un reconocimiento por su labor literaria.
José Luis Iturrioz Leza y Sayri Karp harán una presentación de los últimos volúmenes publicados en la colección Miguel León-Portilla, entre ellos uno de Liliana Ancalao.
El domingo cerraremos con un conversatorio en que las figuras principales serán Liliana y Pedro, acompañados por otros dos escritores que forman parte del Comité de Honor y que ya han publicado en la mencionada colección, que está a la cabeza de las publicaciones de obras literarias en lenguas indígenas de América.
El Encuentro tendrá un sentido estrictamente académico. El Comité de Honor que planea todos los eventos está conformado por reconocidos académicos y representantes del mundo del arte que dejan de lado actitudes políticas e ideologías particulares para centrarse en las literaturas en lenguas americanas. La literatura es un arte, el arte de la palabra.
Incluso el conversatorio no está pensado como un debate político, sino que se deberá centrar en datos sobre el estado actual de las literaturas en lenguas americanas. Como este año el invitado de honor es la Unión Europea, a la que pertenecen 27 países diferentes y un número superior de pueblos con sus propias lenguas y culturas literarias, el conversatorio se orientará a una comparación sobre la situación y tratamiento (político, legislativo, educativo, comunicativo, literario) de las lenguas regionales o minoritarias en Europa y en los países latinoamericanos.
Un ejemplo es la figura de Bernardo Atxaga, que escribe sus obras en euskera y luego las traduce al castellano con gran éxito editorial. De esta manera se promueve la lectura en la lengua original y en un segundo horizonte se busca la difusión internacional. ¿Cuánto se traduce de la lengua L1 la lengua L2 y viceversa? También sería importante dar a conocer a los asistentes cuál es la relación entre la lengua minoritaria y la dominente en el dominio educativo: si en la escuela, especialmente en el nivel de primaria se promueve el uso de la lengua regional como primera lengua en la comunicación oral y escrita y como lengua vehicular en la administración de la escuela. ¿Cuál es el modelo educativo predominente: monolingüe en L1 o en L2, bilingüismo funcional equilibrado o bilingüismo con tendencia al desplazamiento de una de las lenguas?
Participan: Sayri Karp, José Luis Iturrioz Leza, Liliana Ancalao
Modera: Dulce Ma. Zúñiga
Sayri Karp
Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Es cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México e integrante de su Consejo Consultivo. Forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni).
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Inauguración
José Luis Iturrioz Leza
Nació en La Rioja (España). Cursó la licenciatura en lingüística indoeuropea, clásica y germánica (1968-1973) y el doctorado en lingüística (1980-1985) en la Universidad de Colonia (Alemania) y la Universidad de Barcelona. Fue miembro del proyecto UNITYP (Universales y Tipología), que logró un cambio de paradigma en la teoría lingüística postgenerativa), que logró un cambio de paradigma en la teoría lingüística postgenerativa, donde hizo una contribución importante con la investigación de la lengua vasca (euskera). De 1980 a 1982 fue profesor de Lingüística Formal en la Universidad de Colonia (Alemania). Ha sido profesor invitado en las universidades del País Vasco 1992, de Salamanca 1994, de Barcelona 2005, en la Ludwig-Maximilian-Universität de München, Alemania en 2006 y 2009, en Freiburg Institute for Advanced Studies de la Universidad de Friburgo en 2010.
Es autor o coautor de más de 150 trabajos científicos y de divulgación. Ha impartido unas 200 conferencias y ponencias en diversos foros y universidades de varios países: México, España, Alemania, Suiza, Austria, Chile Costa Rica, China.
Desde 1985 Director del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la UdeG y director de la revista FUNCION (34 números publicados).
Sus áreas de interés son la lingüística y la epistemología. Mi principal trabajo empírico está en la investigación de algunas lenguas indígenas como la lengua huichola, el tlapaneco, el náhuatl con los siguientes proyectos principales: gramática científica del huichol; gramática didáctica del huichol; léxico huichol; onomástica personal huichola; toponimia huichola; historia de los contactos entre huichol, náhuatl y español; El léxico de los sentidos en thapaneco, huichol, alemán y español: un estudio tipológico; Método para la alfabetización de jóvenes y adultos huicholes en su propia lengua.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría III. Recibió en 2006 el reconocimiento Tenamaxtle’ por parte del Centro Universitario del Norte por su trayectoria de investigación de la zona norte de Jalisco, y en 2007 el Premio Jalisco en Humanidades, que otorga el Estado de Jalisco.
Otras actividades en las que participa:
Un cuento wixárika
Liliana Ancalao
(Argentina, 1961)
Nació en Diadema, Argentina, un campamento petrolero de Comodoro Rivadavia, Chubut, en 1961. “Mis antepasados andaban por este territorio, que no tenía límites estatales como marcan hoy las fronteras de Argentina y Chile. Cuando la cordillera era un puente”, dice la poeta.
Es profesora en letras, da clases en el nivel secundario y coordina talleres de escritura. Durante varios años coordinó el ciclo de arte popular en los barrios, recitales de música y poesía. Junto con los trovadores de la región patagónica ha difundido su poesía desde la oralidad.
Sus publicaciones son Tejido con lana cruda, una edición personal de 2001, reeditado en 2010 por El Suri Porfiado, y Mujeres a la intemperie-pu zomo wekuntu mew coeditado por Bajo Huesos y El Suri Porfiado, año 2009, reeditado por El Suri Porfiado en 2010. “El segundo libro es bilingüe, porque después de un recorrido hacia mis orígenes, un camino que hice acompañada de la comunidad ñamkulawen, pude aprender mi lengua materna, el mapuzungun. Y pude traducir los poemas que escribo en castellano a mi lengua materna”.
Ha participado, además, en varias antologías: Taller de escritores: Lenguas indígenas de América, editado por la Universidad Católica de Temuco, 1997; La memoria iluminada, poesía mapuche contemporánea, editado por la diputación de Málaga, 2007, que “llena de orgullo” a la escritora, y publica artículos en libros y revistas “que tienen que ver con la contemporaneidad del pueblo mapuche”.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Conversatorio: las literaturas indígenas y la defensa de la identidad
Dulce Ma. Zúñiga
Doctora en literatura italiana por la Universidad Paul Valéry de Montpellier (Francia). Se ha dedicado al estudio y la docencia de las letras y las lenguas italiana y francesa en la Universidad de Guadalajara.
Ha publicado seis libros de investigación en literatura comparada, entre estos se pueden destacar El tedio, el suicidio y la luna (Instituto de Cultura Culiacán) y La novela infinita de Italo Calvino, (FONCA-Tierra Adentro). Además, es autora de múltiples artículos de crítica literaria.
Es traductora del francés, italiano y portugués. Entre sus libros traducidos se pueden citar: El equipaje del viajero de José Saramago (UNAM, 1993), Juegos de paciencia de Carlo Ginzburg y Adriano Prosperi (CULagos, 2020) Marcovaldo (Siruela, 2015) y Un optimista en América (Siruela, 2021) de Ítalo Calvino.
Actualmente es directora de la División de Estudios de la Cultura de la Universidad de Guadalajara, Coordinadora Académica de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar y directora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Pedro Uc
Domingo 03 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara