La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
FIL Literatura
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
La relación entre los libros y las producciones audiovisuales lleva muchos años en construcción; son varios ejemplos de magníficas adaptaciones que han marcado la historia del cine, donde los directores se han acercado a las plumas que les seducen para gestar grandes producciones.
Cada vez son más las obras literarias que se convierten en guiones adaptados para series televisivas en las plataformas interactivas, o para películas llevadas a la gran pantalla. Sin embargo, este paso del texto a las pantallas entraña un elaborado proceso, las dificultades a las que se enfrentan los profesionales involucrados y cómo lograr un buen resultado será el tema de estas sesiones, donde tendremos la oportunidad de asomarnos tras bambalinas a las adaptaciones.
“Un proceso a fuego lento: del libro al cine”, cuyo programa contempla tres mesas de diálogo, contará con la participación de directores de cine, dramaturgos, guionistas y escritores de amplia experiencia, tanto en la parte literaria como audiovisual, y específicamente en la fusión de estos dos mundos.
Participan: Paula de Luque, Fernando Navarro, Julio Rojas
Modera: Francisco Payó González
Paula de Luque
Es directora de cine, escritora, guionista, bailarina, coreógrafa, y directora escénica.
Sus películas ahondan en el universo de los vínculos, en la reflexión sobre lo humano, y tienen una fuerte impronta de la poética del movimiento.
Largometrajes: Cielo azul cielo negro, El vestido, Todas esas cosas, Juan y Eva, Néstor Kirchner, Historia de un circo, La forma de las horas, Escribir en el aire, 15 minutos de gloria.
La culpa. Largometraje de ficción en preproducción.
Diego, nacido para molestar. Largometraje de ficción animación sobre la obra homónima del dibujante argentino Rep.
Miniseries:
200 Años de amor: Documental. Ocho capítulos. Sobre las historias de amor de los personajes que marcaron la historia argentina desde la Revolución de Mayo de 1810 hasta nuestros días.
La verdad: Ficción. Trece capítulos. Con un gran elenco, es una historia de amor, traición, mentiras y poder dentro de un canal de televisión.
Mediápolis: Documental. Trece capítulos. La relación entre los medios y los gobiernos de América Latina.
Mundos paralelos arte, y física cuántica: Documental. Ocho Capítulos 2 2 La Física cuántica y su relación con el arte. Literatura, danza, música, escultura y dibujo, trazan un paralelismo con los principios fundantes de la física cuántica y la ciencia como búsqueda de la belleza.
1956 Las bellas almas de los verdugos: Ficción. Ocho capítulos, con un gran elenco, esta serie cuenta la historia de la investigación que realizó Rodolfo Walsh para escribir la primera no ficción de la historia, y su transformación personal y política, dando cuenta de cómo escribir transforma a un escritor cuando se topa con una verdad de la que ya no puede volver.
Tanto como cineasta y como bailarina tiene numerosos premios nacionales e internacionales y su primer largometraje, Cielo azul cielo negro, integra una muestra de cine y danza en el Centro Pompidou de París.
Cortometrajes: Leyenda del Ceibo, Tratamiento sobre la crueldad, El otro espejo, El territorio, El banquete.
Como bailarina cuenta con numerosas giras internacionales y premios. Como cineasta, con numerosos festivales internacionales de cine y premios internacionales. Como escritora, su primera novela Ficción, editada en noviembre de 2021, se distribuye en varios países e integró el catálogo de Letras del Sur en la Feria Internacional del Libro de Fráncfort 2022. Su segunda novela, Al otro lado del mundo está en etapa de corrección.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Fernando Navarro
(España, 1980)
Escritor y guionista nacido en Granada. Como guionista de cine ha colaborado con cineastas como Álex de la Iglesia, Rodrigo Cortés, Paco Plaza, Jonás Trueba o Jaume Balagueró. Ha sido dos veces nominado a los Premios Goya, en las categorías de Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado. Entre su filmografía destacan Toro (2016), Verónica (2018) o Cosmética del enemigo (2020). Su más reciente guion hasta la fecha es Bajocero (2021), un thriller para Netflix que llegó a posicionarse como número uno en más de 55 países.
Es miembro del Writers Guild of America y ha impartido talleres de Escritura Creativa en la Universidad de Siracusa y en Le Moyne College, ambos en Nueva York. Ha colaborado con medios como Radio 3, Cadena SER, MondoSonoro o Letras Libres. Su colección de relatos Malaventura (Impedimenta) es su primer libro.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Ecos de la FIL
Julio Rojas
Es guionista de películas como Mi mejor enemigo, En la cama, La vida de los peces y La memoria del agua, entre otras. Ha obtenido premios como el Colón de Plata, en Huelva; la Espiga de Oro, en Valladolid; el Coral, en Cuba y el Goya, en España. Ha sido director de contenidos de ficción en canales de TV y productoras audiovisuales. En 2018 debutó en la novela con El visitante extranjero y con El final del Metaverso. Es creador de la serie de ciencia ficción El refugio (2022), para Pantaya/Starz, y de audioseries de ciencia ficción entre las que destacan Cisne Rojo, para Amazon Music; Borrado, Turing y Confluencia, para Emisor Studios; Creepyhunters y Quemar tu casa, junto con la exitosa
Caso 63, para Spotify, ganadora del Premio Ondas en España al Mejor Podcast de Ficción, y que ha sido adaptada a otros idiomas, entre ellos al inglés con las voces de Julianne Moore y Oscar Isaac, convirtiéndose en la autoficción más escuchada del mundo. La audioserie Retornados (Sonora) se ha mantenido en los primeros lugares de audiencia desde su lanzamiento. Esta es la versión novelada y expandida, y la primera de sus audioseries llevada a un libro.
Otras actividades en las que participa:
Sci-Fi y las nuevas narrativas futuristas
Latinoamérica Viva
Retornados
Módulo de Firma de Libros
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Acción Cultura Española (AC/E), Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina y Editorial Hachette
Sábado 02 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara