La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Literatura de Chile
FIL Literatura
Literatura de Chile
Premios Literarios de Chile: tres décadas desde el regreso de la democracia al boom digital
Los premios literarios son muy importantes para la literatura, porque implica un sistema de reconocimientos que facilita la llegada de autores a más lectores. En este panel, tres escritores ganadores de los Premios Literarios de Chile conversarán sobre cómo cambia obtener un reconocimiento en el circuito literario, además de en su propia experiencia creativa.
Participan: Carla Zúñiga Morales, María José Navia
Modera: Vivian Lavín
Carla Zúñiga Morales
(Santiago, Chile, 1986). Es dramaturga, directora, actriz y docente teatral, titulada de la Universidad ARCIS. Fue invitada por el British Council a participar de la segunda versión del taller Royal Court efectuado en Chile, entre los años 2016 y 2018, workshop realizado en conjunto con Argentina y Uruguay. Con más de quince obras estrenadas, entre las cuales se encuentran: Sentimientos, Historias de amputación a la hora del té, La trágica agonía de un pájaro azul, Prefiero que me coman los perros (obra premiada como mejor dramaturgia por el círculo de críticos 2018), Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual (Premio a las Mejores Obras Literarias del año 2019), Un montón de brujas volando por el cielo (obra premiada como mejor dramaturgia por el círculo de críticos 2020). Fue fundadora, junto con el director Javier Casanga, de la excompañía La Niña Horrible. Ha trabajado como docente en la Universidad de Chile, Universidad de las Américas, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Mayor e Instituto ARCOS. Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, polaco y alemán. Sus obras han sido montadas en Argentina, España, Inglaterra y México. Fue directora artística de la vigésima versión de la Muestra de Dramaturgia Nacional.
Otras actividades en las que participa:
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
El humor negro y la tragicomedia en la literatura
¿Cómo crear un personaje literario?
María José Navia
(Santiago de Chile, 1982). Es escritora y académica chilena. Magíster en humanidades y pensamiento social por la Universidad de Nueva York (NYU), y doctora en literatura y estudios culturales por la Universidad de Georgetown. Actualmente es profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora de las novelas SANT (Incubarte, 2010) y Kintsugi (Kindberg, 2018; Himpar, 2020; Polilla, 2022; Concreto, 2023) y de las colecciones de cuentos Instrucciones para ser feliz (Sudaquia, 2015), Lugar (Ediciones de la Lumbre, 2017; finalista del Premio Municipal de Literatura) y Una música futura (Kindberg, 2020; Barrett, 2021; Marciana,2023; ganadora del concurso Mejores Obras Literarias que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y finalista del Premio Municipal de literatura). También ha publicado la novela infantil El mapa secreto de las cosas (Amanuta, 2020; Premio Medalla Colibrí IBBY Chile al mejor libro de ficción infantil) y ha grabado la versión audiolibro de tres de sus obras: Lugar (Leolento), Kintsugi (Storytel) y Una música futura (Scribd).
En el año 2022 resultó finalista del Premio Internacional Ribera del Duero por su libro de cuentos Todo lo que aprendimos de las películas, que fue publicado a comienzos de 2023 por la editorial Páginas de Espuma.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Todo lo que aprendimos de las películas
Ecos de la FIL
Vivian Lavín
(Santiago de Chile, 1967) Es una periodista de amplia trayectoria en el campo de la cultura. Conduce desde el año 2002, el programa radial Vuelan las Plumas, en Radio Universidad de Chile. Es autora de cinco libros de entrevistas. Su más reciente libro es Pisaremos las calles nuevamente (Cuatro Lunas, 2023) basado en el testimonio de tres expresas políticas de la dictadura chilena. Obtuvo el Premio a la Excelencia Periodística por Pobre el que no cambia de mirada, y el Premio al Periodismo que entrega la Academia Chilena de la Lengua, entre otros.
Es presidenta de la Sociedad de Derechos de las Letras (Sadel).
En 2018 creó la agencia literaria VLP Agency, que representa a autores y editores de Latinoamérica y España.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Salón de la Poesía
50 años de El golpe de Estado: realidad y ficción en el quiebre de la democracia
La construcción de las memorias políticas de Chile
El humor negro y la tragicomedia en la literatura
Organiza: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
Sábado 02 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara