La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
El largo brazo de la literatura negra
FIL Literatura
El largo brazo de la literatura negra
La invención de los detectives
Aunque la literatura negra siempre ha estado presente, este año la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se abre completamente ante el ciclo “El largo brazo de la literatura negra”, e impulsa una jornada de tres días con las mesas: “La invención de los detectives”, en la que estarán presentes Elia Barceló, Lorenzo Silva y Vicente Alfonso; la segunda, “Víctimas femeninas”, con Carmen Mola, amparada por Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero y acompañados por Magali Velasco; la tercera, “El delito como provocación literaria”, con las ideas de Orfa Alarcón, Javier Hernández Velázquez, José Juan Aboytia y Carlos René Padilla.
Las sesiones serán moderadas por Élmer Mendoza, uno de los grandes exponentes latinoamericanos en el género.
Autoras y autores son un ejemplo de trabajo creativo, así lo indican las voces de los lectores y de los críticos. Por supuesto, nuestra pretensión es que todos los que se interesan por la literatura negra conozcan algunos secretos de quienes mueven la cuna, la pluma, nos quitan el sueño y vuelven las tardes procelosas, mientras procuramos descubrir qué hay al final de esa novela al que no queremos llegar.
¿Cómo nacen esos seres extraordinarios que participan en esa épica eterna de los malos contra los buenos? Existen tantos delitos contra las mujeres en el mundo, que cabe la pregunta, ¿cómo se eligen las víctimas?
Es claro, los autores negros aman la noche, los callejones sin salida y los rostros dulces de los farsantes. Pero sueñan con caras repugnantes, Jack el destripador y las lecturas del asesino de John Lennon. En París duermen con las ventanas aseguradas, en Londres jamás buscan el 221B Baker St, y en México nunca los verás en el barrio chino. ¿Por qué? Porque están trabajando.
¡Cuidado!
Participan: Elia Barceló, Lorenzo Silva, Vicente Alfonso
Modera: Élmer Mendoza
Elia Barceló
(Elda, Alicante, 1957)
“La dama de los mil mundos” (R. Ruiz, Babelia), es una de las escritoras más versátiles del panorama literario actual en España.
Es licenciada en filología anglogermánica por la Universidad de Valencia; en filología hispánica, por la Universidad de Alicante, y doctora en literatura hispánica por la Universidad de Innsbruck (Austria), en donde vive y en el que, durante 40 años, ejerció la docencia en el Instituto de Romanística de la Universidad Leopold Franzens, y participó activamente en la vida académica con publicaciones y conferencias en varios países. Ahora se dedica sólo a escribir.
Habla con fluidez alemán, inglés, y francés, lee y comprende catalán, gallego, portugués, e italiano.
Ha publicado más de ochenta relatos en revistas y antologías, así como 32 novelas y, aunque está considerada como una de las autoras de ciencia ficción y literatura fantástica más importantes en lengua castellana, posee títulos de muchos otros géneros.
Ha sido traducida a más de veinte lenguas.
En su primera época se especializó en literatura fantástica, rama en la que ha obtenido los más importantes premios nacionales, como el Ignotus (de la Asociación de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror) en tres ocasiones, el Premio Internacional de la Universidad Politécnica de Cataluya, el Kelvin del Festival Celsius, y el Celsius de la Semana Negra de Gijón. También le han sido concedidos el Premio Gabriel, el Sheridan Le Fanu y el Curtas por el conjunto de su obra dedicada al género fantástico.
Además, se dedica con gran éxito a la literatura juvenil. Ha obtenido tres veces el Premio Edebé y su novela El efecto Frankenstein (2019) ha cosechado seis premios, tres de ellos votados directamente por el público -el Menjallibres, el Azagal y el Premio Hache 2022 -y fue galardonada en 2020 con el Premio Nacional en la modalidad de Literatura Infantil y Juvenil.
Escribe también, con gran éxito de público y crítica, novelas generalistas para adultos, y novela negra. Entre ellas destacan: El vuelo del Hipogrifo (2002), El secreto del orfebre (2003), Disfraces terribles (2004), Corazón de tango (2007), Las largas sombras (2009), El color del silencio (2017), El eco de la piel (2019), La noche de plata (2020; Premio Alicante Noir y finalista del Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón). En 2022 comenzó una serie de noir mediterráneo, con Muerte en Santa Rita (2022), a la que ha seguido Amores que matan (2023), recién aparecida. Casi todas ellas han sido publicadas o reeditadas por la editorial Roca.
Su antología de relatos La maga y otros cuentos crueles recibió, en 2016, el Premio de Narrativa de la Crítica literaria valenciana.
Es columnista de El Correo y escribe artículos de opinión quincenalmente para elDiario.es
Una de sus novelas cortas de ciencia ficción, Mil euros por tu vida, ha sido llevada al cine por Damir Lukacevic con el título de Transfer (Alemania, 2011), y ha obtenido varios premios de público y crítica. Existen, además, dos proyectos audiovisuales muy avanzados sobre textos suyos.
Para ella la literatura es, tanto un instrumento para tratar de comprender todas las realidades como un juego apasionante -entendiendo “jugar” a la manera cortazariana, como una cosa muy divertida y, a la vez, perfectamente seria.
Webpage: https://eliabarcelo.com
Otras actividades en las que participa:
Sci-Fi y las nuevas narrativas futuristas
Mil Jóvenes con Elia Barceló
Ecos de la FIL
Lorenzo Silva
Lorenza Lozano nació en la Ciudad de México en 2002. Obtuvo, en 2019, el primer lugar en el 16º Concurso Nacional de Cuento Histórico, que le mereció la publicación del cuento “Carta a F” en la revista Relatos e Historias en México. Igualmente, ha publicado cuento y teatro en las antologías de jóvenes escritores Tus palabras cuentan (México: Cipselas) en las ediciones de 2019 y 2020. Ha colaborado en el proyecto de investigación Manuscritos neolatinos del Siglo XVIII de la Biblioteca Nacional de México bajo el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, así como en el PAPyME Innovación en recursos digitales: un modelo híbrido de enseñanza-aprendizaje de la filología hispánica. Entre 2022 y 2023, trabajó en la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua. Actualmente, se desempeña como estudiante de último año de la licenciatura en lengua y literaturas hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Otras actividades en las que participa:
Púa
Módulo de Firma de Libros
Vicente Alfonso
(Torreón, México, 1977)
Aunque proviene de una familia que durante muchas generaciones se dedicó a la minería, es hijo de una jueza y un abogado criminalista. Aprendió a leer hojeando los expedientes del juzgado donde trabajaba su madre, lo que contribuyó a su cercanía con el género negro. Es autor de las novelas La sangre desconocida (Alfaguara, 2022), Huesos de San Lorenzo (Tusquets, 2016) y Partitura para mujer muerta (Random House 2009), del libro de crónicas A la orilla de la carretera (UANL, 2021) y del volumen de cuentos Contar las noches. Sus novelas han sido traducidas al alemán, italiano, griego y turco. Ha recibido, entre otros, el Premio Internacional de Novela Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor, el Premio Iberoamericano de Periodismo Ciudades de Paz, el Premio Nacional de Novela Policiaca, el Premio Nacional de Novela Élmer Mendoza, el Premio Nacional de Novela Negra Una vuelta de tuerca, y el Premio Nacional de Cuento María Luisa Puga. En 2018 fue finalista del Premio Atenas, otorgado a la mejor novela extranjera publicada en Grecia, y en 2021 obtuvo una mención honorífica en el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas, del Programa de Cooperación Internacional México-Estados Unidos y del Programa para Creadores con Trayectoria de Coahuila. En 2021 realizó una residencia literaria en la Casa-Estudio Cien años de Soledad, sitio en donde García Márquez escribió su obra cumbre. Participó en el taller de crónica de la Fundación Tomás Eloy Martínez, en Buenos Aires. Ha sido colaborador en El Universal, Proceso y la Revista de la Universidad. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Sobre él, Vicente Leñero escribió: “Un escritor de altos registros. Desde ahora, será necesario seguirlo y perseguirlo. Es un novelista excelente”.
Sobre su obra se ha dicho: “Vicente Alfonso no cumple con las expectativas. Las supera y a continuación, las pasa por alto ingeniosamente con una verdad completamente diferente. El caso está resuelto, sin embargo, sigue habiendo mucho por ver. Apasionante.” Rudolf Neumaier, Süddeutsche Zeitung, München. “Huesos de san Lorenzo fascina, arrastra, inquieta, distorsiona la realidad. Una lectura obligatoria para aquellos que quieren ponerse a prueba y quieren jugar con el autor para tratar de averiguar lo que realmente ocurre. Una perfecta novela-hechizo.” Il Giro del mondo attraverso llibri, Italia.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Ignacio Solares, el novelista de lo invisible
Ecos de la FIL
Élmer Mendoza
Soy novelista y cuentista mexicano. Nací en Culiacán, Sinaloa, en 1949. Soy miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio de Sinaloa, y vivimos en Culiacán.
Mis grupos favoritos son: Led Zeppelin, Pink Floyd, The Beatles, Rolling Stones, Doors, Los Tigres del Norte, Los Apson Boys, Los Solitarios, Los Ángeles Negros, Los Cadetes de Linares. Cantantes, Janis Joplin, Gloria Gaynor, Lola Beltrán, Astrud Gilberto, Celia Cruz, Toña la Negra, Betsy Pecanins, Omara Portuondo, Diana Krall, Rocío Dúrcal, Pedro Infante, Jorge Negrete, Eulalio González, Piporro, José Alfredo Jiménez, Nat King Cole, Frank Sinatra, Joe Cocker, Daniel Santos, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Rod Stewart; al lado de María Callas, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, José Carreras, Javier Camarena. Las músicas de Beethoven, Mozart, Verdi, Puccini, Revueltas, Rodrigo, Moncayo, me hicieron crecer para dentro.
Me gusta bailar, cantar y el brillo del filo de la navaja.
Debo parte de mi formación a James Joyce, Fernando del Paso, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Batya Gur, Rubem Fonseca, Manuel Vázquez Montalbán, Rafael Bernal, Mario Vargas Llosa, William Faulkner, Charles Bukowski, Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Arthur Conan Doyle, Ian Fleming, Marcial Lafuente Estefanía, Franz Kafka, Tolstói, Dumas, Flaubert, Poe, Horacio, Miguel de Cervantes, Quevedo, Sor Juana, Shakespeare, Paz, Sabines, César Vallejo, Olga Orozco, Neruda, Alejandra Pizarnik, García Lorca, Arturo Pérez-Reverte, Elena Poniatowska, Jaime Labastida, y a ustedes.
Agradezco a Leonor por ese amor tan grande, por el balcón techado y las mecedoras con esa mesita en medio para los tragos.
Reconozco la orientación de mis amigos alcohólicos, mariguanos, jaipos y demás, que me indicaron cuál no era el camino. A mis amigos curas, que me enseñaron a manejar las provocaciones del destino; a mis hijos e hija, que me indujeron a tener siempre los pies en la tierra. ¡A mi nieta, Adriana, y a mis nietos, Dante y Lluc! A mis amigos y amigas, siempre atentos a mi suerte. A Verónica, mi agente, por colocar mi obra en tantos lugares. A la FIL y su espíritu abierto con Padilla, Marisol y Laura, quienes no se rajan más que pura madre.
A mis editoras y editores, por su paciencia y su fe.
A mis papás, sobre todo a Librada, a mi hermana, Frida, y a mis hermanos, Ariel, Efrén y Macario. A mis suegros, Joaquín y Magui.
A mis lectoras y lectores, pura raza pesada.
A ustedes, que no puedo mencionar porque se terminó el espacio.
Otras actividades en las que participa:
Víctimas femeninas
El delito como provocación literaria
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Grupo Planeta y Acción Cultural Española (AC/E)