La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
Los universos de la caricatura: no sólo de política viven los caricaturistas
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 22 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen en un mismo foro los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y talleres. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional.
Una de las actividades estelares se realiza el Homenaje de Caricatura La Catrina y se entrega una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en el máximo reconocimiento a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el salón Juan Rulfo de la expo Guadalajara.
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado, en la cual se exhibe una muestra representativa de sus obras mas importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, todas las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
Reflexiones acerca de la caricatura que retrata al ser humano, el mundo y la naturaleza en su complejidad que propone un camino para vivir mejor.
Participan: Juan Matías Loiseau, Tute, Gretta con Ganas, Andrea Arroyo, Víctor Solís
Juan Matías Loiseau, Tute
Nació el 21 de mayo de 1974 en Buenos Aires, Argentina. Pasó su infancia en la zona sur del Gran Buenos Aires, en el barrio José Mármol. Desde 1999 publica en el diario La Nación, una página en su revista dominical y la tira diaria Tutelandia en la contratapa del matutino.
Es el creador de Batu, el personaje de la tira gráfica que ya tiene ocho libros y saltó a la pantalla en micros televisivos (PakaPaka), y de Trifonia & Baldomero. Hoy, a pesar de ya no tener personajes fijos, su tira diaria se popularizó como Mabel y Rubén, nombres que utiliza habitualmente y que ya tienen su libro (Mabel & Rubén, Sudamericana 2022).
Sus dibujos también se publican en medios del exterior (México, Colombia, Perú, Nicaragua, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos).
Publicó dos libros de poemas (1999 y 2000) y dirigió dos cortometrajes: El ángel de Dorotea (2005) y Abismos (2006). Actualmente, trabaja en el guión de una serie y un largometraje.
Tute también hace canciones. Editó el CD Tangos nuevos (2010) junto al cantor Hernán Lucero, y el proyecto audiovisual (vinilo incluido) Canciones dibujadas (2018) con canciones suyas, interpretadas por reconocidos músicos y acompañadas con videoclips de dibujos animados realizados por distintos ilustradores.
Fue declarado personalidad destacada de la cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2021), y visitante ilustre de Trujillo, Perú (2016).
Fue distinguido con el Premio Konex (2012) y elegido como uno de los 100 argentinos más innovadores por BGH, entre otras distinciones. Varios de sus libros obtuvieron el premio BD al mejor libro de historieta en Argentina.
Ilustró los libros de Eduardo Galeano Las venas abiertas de América Latina, Amares y Úselo y tírelo (Siglo XXI), entre otros.
Condujo el ciclo televisivo Tutelandia en UN3TV, distinguido con los premios FUNDTV y ATVC como mejor programa artístico cultural en 2016. Y el ciclo Preguntas dibujadas en 2020/21 para sus redes, en el que entrevistó actores, músicos y políticos.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Tute
El humor en los tiempos del cólera
Humor Gráfico Argentino
Gretta con Ganas
Artista plástica, visual e ilustradora. Desde pequeña tuvo inclinación por las artes, realizando desde los 6 años cursos y talleres con artistas locales como Neva Lallemand, Nadia Lallemand, Marcos Vargas y en Bellas Artes. Realizó estudios de Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma del Caribe. La búsqueda de su propio estilo la ha convertido en autodidacta. Residió en Buenos Aires, Argentina, donde tuvo la oportunidad de participar en workshops y talleres en distintos museos (MALBA, MACBA, Bellas Artes, Sivori, Museo de Arte Decorativo, Centro Cultural Borges, Centro Cultural Sarmiento, Centro Cultural Recoleta). Recibió clases en los ateliers de Milo Lockett y Daniel Genovesi. Participó en exposiciones colectivas. Su primer libro fue editado por Harper Collins Ibérica, llamado El mundo de Gretta con Ganas. Su segundo libro junto con el psicólogo Alejandro Schujman, llamado Gretta y el arte de complicarse la vida editado por Hojas del Sur. Participó en el libro Historias de enfermeros latinoamericanos. Ilustró el libro Mi mejor regalo de la autoría de Angie Choperena. Ha ilustrado cuentos infantiles como Las aventuras del pescador en la isla de Barú y Mamá tengo hambre, ¿qué puedo comer? entre otros.
Otras actividades en las que participa:
En clave de mujeres: dibujando el mundo en femenino
Andrea Arroyo
Es una artista mexicana afincada en Nueva York, y es miembro de Cartooning for Peace.
Su trabajo se ha publicado internacionalmente, incluyendo en la portada de The New Yorker, y en The Nation, The New York Times, The Manhattan Times, Ms Magazine (USA), Le Monde, Courrier International (Francia), We Empower, Página 21, Buduar, Libex, Voxeurop (Italia), Chartis (Grecia), O Farelo (España), y Hauser (Alemania). Su libro ImagiNACIONES: el arte como solidaridad fue publicado por Now What Media.
Su obra se ha presentado en 55 exhibiciones individuales y más de 200 colectivas, incluyendo en la Librería del Congreso; Museo Hispano de Nueva York, Museo Elizabeth Cady Stanton, Galería Nacional de los Derechos de la Mujer, Museo Nacional de Historia Americana, Museo Ellis Island y Museo Nacional de Arte Mexicano (USA); Centro Internacional de la Caricatura (Francia), Museo de Arte Moderno (República Dominicana), Proloco Gallarate (Italia), Museo San Antonio de los Baños (Cuba), Turizm Akademisi (Turquía), Museo de la Imprenta, y Cámara Municipal Caldas da Rahina (Portugal), y Centro Cultural Fontanarrosa (Argentina).
Otras actividades en las que participa:
En clave de mujeres: dibujando el mundo en femenino
Víctor Solís
Nació en 1967 en la Ciudad de México. Es un artista multidisciplinario que se ha interesado profundamente por el dibujo, fotografía, diseño, instalación, cerámica, títeres y humor gráfico.
Su interés principal se sitúa en realizar trabajos de humor ligero, temas cotidianos, asuntos sobre el medio ambiente, sociedad, urbanismo y economía. Con su trabajo humorístico busca reflejar las contradicciones y absurdos que se dan habitualmente entre lo que se dice y lo que se hace.
Tiene un compromiso con México y su forma de contribuir es mostrar un trabajo reflexivo que provoque introspección en el lector. En su trayectoria ha publicado cartón de humor desde 1982, con presencia en más de 50 revistas nacionales e internacionales, así como en diversos libros y periódicos mexicanos.
Autor de los libros: Ver de monero (2008), Centígrados y paralelos (2011) y Sin decir ni pío (2018).
Obtuvo mención honorífica en el Premio al Periodismo Ambiental 2006 otorgado por la Universidad de Guadalajara, así como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Diseñador y realizador de los títeres de Hechos de Peluche para TV Azteca (1997-2000).