La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
El humor en los tiempos del cólera
El Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 22 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen en un mismo foro los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, quienes participan en mesas redondas y talleres. Nuestro evento se ha posicionado como un referente de la caricatura en México y también a nivel internacional.
Una de las actividades estelares se realiza el Homenaje de Caricatura La Catrina y se entrega una estatuilla esculpida en bronce por Rubén Hernández que toma como referente la imagen creada por Sergio Aragonés transformada en el máximo reconocimiento a los Caricaturistas Nacionales e Internacionales cuya trayectoria ha dejado una semilla de conciencia y reflexión en el ámbito social y cultural, dicha premiación se llevará a cabo en el salón Juan Rulfo de la expo Guadalajara.
Como cada año, el programa incluye una exposición en honor a la trayectoria del galardonado, en la cual se exhibe una muestra representativa de sus obras mas importantes, misma que se realizará en el Panteón de Belén, todas las actividades del Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta son abiertas y gratuitas para todo el público.
Anfitriones coquetos con invitados de lujo. !Sí¡ Jis y Trino recibirán a Tute de Argentina y Turcios que vive en España. ¿Cuál será el menú a degustar? Estamos seguros que el maridaje será perfecto.
Participan: Juan Matías Loiseau, Tute, Omar Alberto Figueroa, Turcios, José Ignacio Solórzano, Jis, Trino Camacho
Juan Matías Loiseau, Tute
Nació el 21 de mayo de 1974 en Buenos Aires, Argentina. Pasó su infancia en la zona sur del Gran Buenos Aires, en el barrio José Mármol. Desde 1999 publica en el diario La Nación, una página en su revista dominical y la tira diaria Tutelandia en la contratapa del matutino.
Es el creador de Batu, el personaje de la tira gráfica que ya tiene ocho libros y saltó a la pantalla en micros televisivos (PakaPaka), y de Trifonia & Baldomero. Hoy, a pesar de ya no tener personajes fijos, su tira diaria se popularizó como Mabel y Rubén, nombres que utiliza habitualmente y que ya tienen su libro (Mabel & Rubén, Sudamericana 2022).
Sus dibujos también se publican en medios del exterior (México, Colombia, Perú, Nicaragua, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos).
Publicó dos libros de poemas (1999 y 2000) y dirigió dos cortometrajes: El ángel de Dorotea (2005) y Abismos (2006). Actualmente, trabaja en el guión de una serie y un largometraje.
Tute también hace canciones. Editó el CD Tangos nuevos (2010) junto al cantor Hernán Lucero, y el proyecto audiovisual (vinilo incluido) Canciones dibujadas (2018) con canciones suyas, interpretadas por reconocidos músicos y acompañadas con videoclips de dibujos animados realizados por distintos ilustradores.
Fue declarado personalidad destacada de la cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2021), y visitante ilustre de Trujillo, Perú (2016).
Fue distinguido con el Premio Konex (2012) y elegido como uno de los 100 argentinos más innovadores por BGH, entre otras distinciones. Varios de sus libros obtuvieron el premio BD al mejor libro de historieta en Argentina.
Ilustró los libros de Eduardo Galeano Las venas abiertas de América Latina, Amares y Úselo y tírelo (Siglo XXI), entre otros.
Condujo el ciclo televisivo Tutelandia en UN3TV, distinguido con los premios FUNDTV y ATVC como mejor programa artístico cultural en 2016. Y el ciclo Preguntas dibujadas en 2020/21 para sus redes, en el que entrevistó actores, músicos y políticos.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Tute
Los universos de la caricatura: no sólo de política viven los caricaturistas
Humor Gráfico Argentino
Omar Alberto Figueroa, Turcios
Nació en Corozal, Sucre. Colombia. 1968. Colaboró con los principales diarios y revistas de Colombia como Diario del caribe, El Heraldo, El Tiempo, El Espectador, El nuevo Siglo, Diario La República, Revista
Cromos, Semana. Ha ganado 98 premios internacionales de caricatura, ilustración y humor gráfico en Colombia, España, Cuba, Brasil. Portugal, Irán, República Checa, Italia, China, Estados Unidos, México y Grecia. Desde 1998 reside en España, donde actualmente publica su obra. Desde 2011 publica a diario El mundo de Turcios en El Heraldo de Barranquilla. Colombia.
José Ignacio Solórzano, Jis
Fundador de Galimatías, La Mano y los suplementos de humor "La mamá del Abulón" y "Uno chango para el Chamuco". Dibujó y escribió Los manuscritos del Fongus, Sepa la bola y Los gatos no existen (editada en inglés junto con más de sus obras cortas en una recopilación titulada Cats Don’t Exist). Es amigo de Trino Camacho, otro caricaturista tapatío, con quien ha compartido créditos más de una vez, especialmente en la famosa tira El Santos publicada por el periódico La Jornada. Actualmente sus caricaturas aparecen diariamente en los periódicos del grupo Milenio. Participa con Trino Camacho en el programa de radio La chora interminable transmitido por Radio Universidad de Guadalajara los jueves a las 21:00 horas.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del libro Democracia ilustrada III
La Netafísica
El funeral
Trino Camacho
Caricaturista; poseedor de una larga carrera en medios electrónicos e impresos; oriundo de Guadalajara,
Jalisco. Nacido el 20 de agosto de 1961 y le va al Atlas (aunque gane). Trino es ganador del Premio Nacional de Periodismo en cartón político (2000) y del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo (2006). Así como del premio Inkpot en la Comic-Con 2022 por sus contribuciones al mundo de los cómics.
Se le puede escuchar en La Chora Interminable, junto con Jis, quién es co-creador de la serie de monos y película del 2012 El Santos vs la Tetona Mendoza. Pero La Chora también se puede ver. Desde 2021, La Chora TV se transmite semanalmente en el canal 44 de la Universidad de Guadalajara y en
el canal 22 de la Secretaría de Cultura de México. Ha creado animaciones y doblajes de series de televisión y películas viejas como Viaje al fondo del mar, Batman y Robin y El llanero solitario.
Trino ha dedicado parte de su trabajo a la ilustración de textos infantiles con el Fondo de Cultura Económica, Tusquets, Sexto piso y otras editoriales. Dentro de las publicaciones destacan 11 volúmenes de la serie de El Santos además de Historias desconocidas de la Independencia y la Revolución conmemorando el bicentenario de México, así como Historias desconocidas de la conquista y el libro Historias del fin del mundo y otras patrañas, Viva la familia pero bien lejos y El regreso del Rey Chiquito todas con la editorial Tusquets. Ha sido invitado a realizar exposiciones de sus tiras más reconocidas en los consulados de México en Atlanta, El Paso, Salt Lake City y San Diego. Junto con Jis además realizan un ejercicio en vivo de improvisación y dibujo llamado JAM de Moneros realizado totalmente en vivo.
Actualmente colabora con una tira deportiva para los periódicos de la OEM con distribución en todo el país. También publica un cartón semanal en La Gaceta de la Universidad de Guadalajara. Recibió el premio de La Catrina en el año de 2022 por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Premiación del Primer Concurso de Cartón Universitario
Mediafluencers y el re(diseño) de series televisivas
Presentación del libro Democracia ilustrada III
Crónicas de un dandy
La Netafísica
Macromódulo de Firma de Libros
Inauguración del Salón del Cómic, Homenaje a Quino
Viernes 01 de diciembre
12:00 a 12:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara