La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
La adquisición del español y de las lenguas originarias
“Contrapuntos lingüísticos y literarios”
La literatura es un campo cultural abierto en constante transformación. Reconstruye, desde la imaginación, los temores y pasiones humanas. Conforma una esfera que formula y replantea los retos de los distintos presentes que habitamos; exige que se investigue, individual y colectivamente, en su materialidad y sentidos para dar continuidad al diálogo que se encuentra latente en cada página. En la literatura actual confluyen las grandes tradiciones y los referentes clásicos con lo marginal, los problemas sociales, la precariedad y la subversión de los cánones literarios.
Por su parte, la adquisición del español y de las lenguas originarias en nuestro país, así como su contacto y uso en contextos de diversidad, permite abrir la discusión sobre distintos procesos lingüísticos particulares de México, en contraste con lo que sucede con el llamado canon peninsular.
Estas problemáticas implican abordajes investigativos específicos que serán tratados en algunas de sus particularidades, desde una mirada teórica metodológica de la lingüística y los estudios literarios.
Participan: Rebeca Barriga Villanueva, Paula Gómez López
Modera: Clara Ramos Garín
Rebeca Barriga Villanueva
Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México desde 1985. Obtuvo el grado de doctora en lingüística hispánica por El Colegio de México en 1990, con la tesis Entre lo sintáctico y discursivo. Un análisis comparativo de habla infantil. Como investigadora ha interrelacionado tres líneas de estudio: desarrollo del lenguaje en etapas tardías, políticas del lenguaje en México cuya meta última es hacer incidir los resultados en el ámbito educativo, de donde emana la tercera línea, lingüística y educación. Su labor docente se ha realizado principalmente en El Colegio de México, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Amberes, Barcelona y Harvard. Entre sus publicaciones recientes están: Tres hitos en la política lingüística mexicana (2022), De los sesgos heredados y ocultos. La discriminación a los indígenas en la historia mexicanas (2022). Y los libros: De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas entre historias, discursos, paradojas y testimonios (2018), Lenguaje en movimiento (2016), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil (2014), Entre paradojas. A 50 años de los libros de texto gratuitos (2011). Ha dirigido con Pedro Martín Butragueño la Historia Sociolingüística de México integrada en cinco volúmenes. Desde 2016 coordina el Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE), cuyo objetivo es promover la interculturalidad, el bilingüismo y el uso de la lengua escrita (escritura y lectura) en escuelas públicas urbanas con población indígena migrante. Entre los primeros resultados del SEMLE está el curso Los retos de la alfabetización inicial. Coordina desde 2005 la base de datos Lingmex. Bibliografía lingüística de México desde 1970, que da cuenta de los resultados de la investigación lingüística en México en interrelación con otras disciplinas aledañas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III y a la Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México desde 2013.
Otras actividades en las que participa:
Nueva historia mínima de México en náhuatl, maya, matlatzinca y tlahuica
Paula Gómez López
Cursó la licenciatura en estudios anglosajones en la Universidad de Guadalajara y realizó estudios de doctorado en el programa de lingüística hispánica de El Colegio de México y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Obtuvo el título de doctora en ciencias del lenguaje en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Es miembro del departamento de Estudios de Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara. Fue cofundadora en 1996 de la maestría en lingüística aplicada (MLA), con sede en dicho departamento. Coordinó la MLA los primeros 6 años. Desde entonces es parte de la planta docente y de la Junta Académica de este posgrado.
En el departamento de Estudios en Lenguas Indígenas ha hecho investigación sobre distintos fenómenos gramaticales de la lengua wixárika (huichol), sobre la adquisición de ésta como primera lengua y sobre cohesión textual y desarrollo de la narración en wixárika (huichol) y en español. Ha publicado numerosos trabajos sobre diversos aspectos gramaticales de la lengua wixárika, sobre su adquisición como primera lengua, especialmente la morfología, y sobre su estructura narrativa.
Otras actividades en las que participa:
Un cuento wixárika
Clara Ramos Garín
Doctora en lingüística por El Colegio de México, con especialidad en estudios de desarrollo lingüístico infantil; maestra en lingüística aplicada por la Universidad de Guadalajara, con formación en licenciatura en educación preescolar como base, ha trabajado en docencia en educación básica como maestra frente a grupo, en asesoría técnico pedagógica (ATP) en preescolar y primaria gracias a lo cual conjunta su interés en la investigación en el área de educación y lenguaje infantil, docencia en pedagogía o lingüística y sus diferentes áreas de aplicación.
Ha sido ponente en varias ocasiones en los encuentros nacionales de adquisición y desarrollo del lenguaje, así como en tres congresos de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA). Cuenta con varias publicaciones y reseñas en la revista Lingüística Mexicana Nueva Época, así como dos artículos en prensa sobre desarrollo lingüístico infantil en El Colegio de México y la Universidad de Guadalajara.
Actualmente es miembro del Seminario de Lingüística y Educación (SEMLE) grupo Guadalajara, donde realiza investigaciones en torno al proceso de alfabetización inicial en años escolares, también es docente en el nivel de Educación Normal en la licenciatura en educación preescolar y primaria y profesora-investigadora de tiempo completo en el departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara, donde imparte clases en la licenciatura en letras hispánicas.
Su línea de investigación es sobre cohesión en narraciones infantiles y desarrollo de diversas metodologías de recolección de corpus orales y escritos de niños en años escolares.
Martes 28 de noviembre
10:00 a 11:15
Auditorio Silvano Barba, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades