La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Mentes neurodiversas en la literatura
FIL Ciencia
Mentes neurodiversas en la literatura
Ya en Don Quijote de la Mancha, publicada en 1605, y considerada como una de las primeras novelas modernas del mundo y, sin duda, la más importante en lengua castellana, su excéntrico personaje central podría ser catalogado como bipolar, con rasgos de depresión y con episodios de alucinaciones.
La literatura está plagada de estos personajes ahora llamados neurodiversos, mentes que piensan y se comunican de forma diferente. ¿Alguna vez te has preguntado qué tienen en común Alicia, Sherlock Holmes y el mítico Dr. Jenkins? A primera vista todos estos personajes son completamente diferentes, pero si vemos más allá te darás cuenta de que todos ellos tienen psiques complejas y poco comunes que enriquecen las historias.
Los personajes literarios son un reflejo de la humanidad de sus creadores, y así como la literatura posee muchos matices, estos personajes nos recuerdan que no hay una visión única del mundo.
En esta mesa, el neuropsiquiatra Jesús Ramírez Bermúdez, la bióloga María Emilia Bayer y la poeta Elisa Díaz Castelo, entrarán a la mente de estos personajes para poder nombrar eso que los hace especiales: su neurodivergencia.
La neurodiversidad o neurodivergencia se refiere a las diferencias cerebrales que existen entre los seres humanos, y a cómo las personas neurodiversas interactúan con el mundo que las rodea. Aunque las neurodivergencias han existido desde siempre, en el pasado no había un término para describirlas, lo que resultaba en una falta de visibilidad en una sociedad que exigía la conformidad a una norma. En la actualidad aún queda un largo camino por recorrer para crear un mundo más inclusivo, pero reconocer su existencia, nombrarlas y, sobre todo, eliminar el estigma asociado a ellas, constituye un importante primer paso.
Participan: Ma Emilia Beyer, Elisa Díaz Castelo, Jesús Ramírez-Bermúdez
Ma Emilia Beyer
Maria Emilia Beyer es bióloga de profesión, posee una maestría en filosofía de la ciencia con especialidad en comunicación científica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde hace 20 años se dedica a la comunicación de la ciencia a través de medios masivos, como los museos de ciencia, la radio, la televisión y los medios escritos. Es autora de nueve libros de la divulgación científica entre los que se encuentran: La enfermedad del beso y Sonidos, olores y colores: comunicación en el mundo animal. Es la creadora de las exposiciones Ciencia con sabor a chocolate y Mujeres inventoras. Actualmente es la directora de Universum, el Museo de Ciencias de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Vacunov, el huerfanito
Elisa Díaz Castelo
Es la autora de Planetas habitables (Almadía, 2023), El libro de las costumbres rojas (Elefanta, 2023), Proyecto Manhattan (Antílope, 2021), ganadora del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020 por El reino de lo no lineal (FCE), del Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2017 por Principia (Elefanta) y del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria 2019 por Cielo nocturno con heridas de fuego, de Ocean Vuong, y el Premio Poetry International 2016. Con el apoyo de las becas Fulbright Comexus y Goldwater, cursó una maestría en escritura creativa con especialidad en poesía en la Universidad de Nueva York (2013-2015). Poemas suyos aparecen en Letras Libres, Nexos, Hispamérica, La Revista de la Universidad, Tierra Adentro, Este País, y Periódico de Poesía, entre otras, han sido incluidos en la antología de poetas jóvenes españoles y mexicanos Fuego de dos fraguas, en la antología Voces Nuevas 2017 de la Editorial Torremozas y en la antología Liberoamérica (España, 2018). Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en tres ocasiones y de la Fundación Para las Letras Mexicanas durante dos años consecutivos. En 2018 fue seleccionada como una de las dos poetas jóvenes de América Latina invitadas al Festival Internacional de Poesía, que se celebra en Trois Rivières. Su primer libro de cuentos, El libro de las costumbres rojas, acaba de salir en Elefanta Editorial.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Salón de la Poesía
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
Jesús Ramírez-Bermúdez
Jesús Ramírez-Bermúdez es médico especialista en psiquiatría y neuropsiquiatría por parte del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de México. Trabaja en esa institución como clínico, investigador y profesor. Es doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de metodología científica en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Nivel 2). Ha publicado más de cien trabajos científicos dentro del campo de la psiquiatría y las neurociencias clínicas en el ámbito internacional (los detalles pueden consultarse en https://scholar.google.es/citations?user=I63jq0IAAAAJ&hl=es). Su trabajo clínico, académico y científico se orienta al estudio de trastornos psiquiátricos como la psicosis, la depresión, el trastorno bipolar, la catatonia y el delirium, y neurológicos, como las encefalitis autoinmunes y los trastornos neurocognitivos, así como al uso clínico de la neuroimagen en pacientes del espectro neuropsiquiátrico. Ha recibido reconocimientos en Australia (International Neuropsychiatric Association, 2006) y Estados Unidos (International Conference on Bipolar Disorders, 2011). Publicó el tratado Principios de Neuropsiquiatría (Asociación Psiquiátrica Mexicana, 2019) y el libro de texto Imágenes en neuropsiquiatría: lecciones de neurociencia clínica (Asociación Psiquiátrica Mexicana, 2019). Asimismo, ha hecho una extensa labor en el campo de la divulgación científica, la literatura y la esfera cultural. Es autor de la novela Paramnesia (Penguin-Random House, 2006) y de los libros Breve diccionario clínico del alma (Penguin-Random House, 2010), Un diccionario sin palabras (Almadia, 2016) y Depresión: la noche más oscura (Penguin-Random House, 2020) que exploran las fronteras entre la narración clínica y el ensayo científico. Melancolía creativa (Penguin-Random House, 2022) estudia los vínculos entre el dolor social y la creatividad literaria. En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario del Instituto de Bellas Artes de México.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Organiza: Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM y FIL Guadalajara, con el apoyo de la Cátedra Ana María Cetto